Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici
<p>La editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares (CICI) tiene como objetivo promover la generación y expansión del conocimiento desde la interdisciplinariedad a nivel local, nacional e internacional, por medio de publicaciones de libros de diferentes áreas del conocimiento, ofreciendo los elementos necesarios del libro resultado de investigación y publicaciones en revistas científicas. A su vez, publica memorias de congresos y otras que sean de interés académico y permita la difusión y el avance de la ciencia.</p> <p>Los libros y capítulos de libros son publicaciones que tienen un propósito y eje temático definido, y que pueden ser concebidas como obras de un solo autor o como obras en colaboración. A su vez, los mismos se registran individualmente en el catálogo editorial mediante su respectivo ISBN y DOI</p> <p>Además, el sello editorial CICI, pone al alcance de la comunidad científica las revista científicas Conocimiento Global con ISSN: 2665-5837 (en línea) y Enfoque Disciplinario con ISSN: 2711-3124 (en línea), las cuales son de circulación nacional e internacional, la cual se concentra en publicar artículos inéditos de investigación y reflexión, difundiendo las más recientes investigaciones en el área de las ciencias sociales, ciencias humanas e ingenierías, esto porque tiene un corte interdisciplinar. </p>es-ESCentro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SASPROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/87
<p>Es común concebir la investigación científica como un proceso que sigue un método riguroso y estructurado; sin embargo, en la actualidad, muchos estudiantes tanto de pregrado como de posgrado sienten temor al momento de enfrentar la elaboración de su proyecto de tesis, toda vez que al asumir este desafío, suelen buscar orientación en amigos con experiencia, docentes especializados o expertos en el área, lo que a menudo les expone a múltiples perspectivas que, lejos de clarificar el proceso, generan confusión, debatiéndose entre sí, deben comenzar por definir el título o por formular el problema de investigación, y puede transformarse en una verdadera interrogante científica, teniendo en cuenta que algunos poseen abundante información teórica, pero tienen dificultades para traducir esas ideas en propuestas concretas y viables, complicando la obtención de datos confiables, pertinentes e innovadores que contribuyan al conocimiento o brinden soluciones efectivas a problemas facticos en el contexto nacional o social.</p> <p>Existen innumerables libros de diferentes metodólogos de investigación científica, pero sigue siendo imperante y conveniente la publicación del libro proyecto de investigación, siendo el producto de una necesidad surgida de la tarea fascinante y compleja de orientar a los estudiantes que deben culminar sus estudios universitarios, a construir de manera sistemática su proyecto de tesis, situándolo a la selección del esquema adecuado, y determinar el proceso, estrategias metodológicas para elaborar un proyecto viable, definiendo el proyecto de investigación por Salmerón A. y Suarez, I. (2013) funciona como un plan de acción para quien investiga una materia específica, además de servir como orientación para el lector respecto a las intenciones, las premisas y los compromisos que asume el autor (p.5), siendo el diseño de un proyecto es el primer paso de la investigación, el punto de partida al problema de identificación, ordenándolo de una manera holopráxica por ser el problema la esencia de la investigación científica , como indica Bunge, M. (1966), “la investigación consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos”.</p> <p>El propósito principal del libro no se limita a la simple transmisión de conocimientos, más allá de ello, en un contexto global y nacional marcado por constantes dificultades, resulta esencial comprender que toda crisis conlleva nuevos retos, los cuales pueden transformarse en oportunidades valiosas para emprender investigaciones sólidas y factibles, permitiendo el surgimiento de alternativas que buscan mejorar las condiciones de vida, siendo crucial ´que los estudiantes como la sociedad en general estén capacitados para participar activamente en el proceso de investigación científica, adquiriendo saberes de manera ordenada y coherente, permitiéndoles identificar las problemáticas sociales más relevantes y proponer soluciones innovadoras, coherentes con los avances tecnológicos y científicos, en beneficio del desarrollo regional y nacional.</p> <p>Los autores, desde su modesta experiencia, han contribuido con dedicación y compromiso al desarrollo de esta obra, con el firme propósito de aportar de manera modesta, al fortalecimiento de los sueños y aspiraciones de los estudiantes, quimeras que podrán convertirse en realidad mediante la disciplina, la perseverancia y sobre todo, el cultivo constante de la investigación.</p>Héctor William Carlos CrucesJorge Luis Donayre RíosJessica Marilu Loera ParedesEnrique Mendoza CaballeroBelinda Marleni Navarro GuerraThalia Jesalem Carlos Campos
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-07-102025-07-10CONOCIMIENTO GLOBAL E INTERDISCIPLINARIO N° 9
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/86
<p>El libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 9, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.</p> <p>El conocimiento se construye a partir del permanente intercambio de los mismos con actores del mundo académico e investigativo, permitiendo una constante comunicación que enriquece a las comunidades científicas en su nicho de conocimiento. Esta relación hace posible el acceso a saberes actualizados y pertinentes que facilitan el análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la sociedad globalizada en relación con el contexto internacional, nacional y local.</p> <p>La investigación es un pilar de la modernización y del desarrollo científico-tecnológico, generando la democratización del saber cuyo fin es la descentralización del conocimiento para que éste se difunda y beneficie a la comunidad. A su vez, se genera juicio crítico para enfrentar con criterio las problemáticas de cada realidad.</p> <p>Por su parte, la investigación interdisciplinar se lleva a cabo por equipos e individuos por lo cual se integra información, datos, técnicas, entre otros, de dos o más disciplinas o cuerpos especializados de conocimiento orientados para la comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones yacen más allá del ámbito de una sola disciplina o área investigativa.</p> <p>Siendo así, se presenta a la comunidad internacional el libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 9. Los capítulos de libro son resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores, con aportes teóricos y prácticos, cuyos resultados de trabajos de investigativos se presentan a través de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre diversos temas escritos.</p> <p>Los conceptos y criterios expuestos en cada capítulo de libro son responsabilidad exclusiva de sus autores.</p> <p><strong>ISBN: 978-628-96972-2-3</strong></p>
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-06-022025-06-02Reinventando la función pública. Aplicación de teorías administrativas en el modelo de gestión de la alcaldía del municipio de Nariño, Colombia 2025
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/85
<p>Este libro ha sido concebido y estructurado en torno a un modelo integral que busca conectar las distintas dimensiones de la gestión pública con el pensamiento y las teorías de la administración. Más que analizar cada teoría por separado, se busca una visión holística que permita a los gestores públicos comprender y aplicar los principios administrativos en el contexto de la Alcaldía del municipio de Nariño, por ser un referente de innovación y desempeño institucional dentro del departamento.</p> <p>Para lograr este propósito, el Núcleo de Organizaciones Públicas y Gestión de la ESAP Territorial Nariño propuso la creación de un laboratorio práctico en administración pública, en el cual el municipio de Nariño fue identificado como un caso de estudio ejemplar debido a su relevancia histórico-administrativa y sus altos puntajes en el Índice de Desempeño Institucional del informe FURAG. Este reconocimiento permitió establecer un espacio académico en el que el respaldo del equipo de gobierno municipal, encabezado por el alcalde <strong>Roberto Betancourt Ramos</strong>, facilitó la revisión de procesos internos, generando insumos tanto para la enseñanza como para la toma de decisiones estratégicas.</p> <p>El libro combina la aplicación de la teoría administrativa con el análisis práctico de la gestión municipal, permitiendo que el lector explore cómo las diferentes corrientes gerenciales han influido en la modernización de los modelos administrativos de las Alcaldías en Colombia. Con este enfoque, se integran diferentes perspectivas fundamentales que facilitarán la comprensión de la administración pública como una disciplina en constante evolución, adaptándose a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que redefinen la manera en que los gobiernos gestionan los recursos y responden a las necesidades ciudadanas.</p> <p>Desde una perspectiva teórica y metodológica, esta obra busca <strong>analizar críticamente</strong> la manera en que los postulados clásicos y modernos de la administración han impactado la gestión de la <strong>Alcaldía del Municipio de Nariño</strong>, relevando su evolución hacia modelos más eficientes, participativos y orientados a resultados. Más allá de una exploración académica, este estudio ofrece una visión integral que combina la teoría con la práctica, permitiendo a servidores públicos, docentes, estudiantes y profesionales del sector una comprensión profunda sobre la aplicación de principios administrativos en la realidad institucional.</p> <p>Desde una metodología basada en la <strong>exploración documental, encuestas y entrevistas semiestructuradas</strong>, el estudio permitió evaluar la influencia de las <strong>principales teorías administrativas</strong> sobre el desempeño institucional del Municipio de Nariño. Se analizaron los enfoques del pensamiento y teorías administrativas.</p> <p>Este libro busca responder preguntas clave sobre la relación entre la teoría y la práctica en la administración pública, tales como: ¿Cuáles son los principales postulados de las teorías administrativas que influyen en la gestión municipal? ¿Cómo se estructura el modelo de gestión administrativa de la Alcaldía del Municipio de Nariño? ¿De qué manera los enfoques contemporáneos han impactado la eficiencia y transparencia de la gestión pública?</p> <p>A través de una estructura clara y organizada, el libro aborda aspectos esenciales de la administración municipal, desde la planificación estratégica y la gestión por resultados, hasta la participación ciudadana y la innovación tecnológica. Con ello, se ofrece un modelo de análisis que puede ser replicado en otras entidades territoriales con el objetivo de mejorar la eficiencia administrativa y fortalecer la relación entre el gobierno y la comunidad.</p> <p>El presente estudio no solo evidencia el impacto de la modernización administrativa en la gestión pública local, sino que también identifica desafíos y oportunidades que requieren atención para consolidar un modelo de administración más dinámico, transparente y participativo.</p> <p>En tiempos donde la confianza ciudadana y la eficiencia gubernamental son ejes fundamentales del desarrollo sostenible, este libro se convierte en una guía para quienes buscan entender y mejorar la gestión pública desde una perspectiva crítica y aplicada a fin de cumplir con el propósito fundamental de garantizar la inclusión y participación ciudadana en los procesos administrativos y sociales que impactan dimensiones clave del desarrollo, tales como la economía, la política, la seguridad social, la salud, la educación, la vivienda, la cultura, la recreación, el transporte, la movilidad y el empleo. En este sentido, el presente documento ofrece elementos teóricos y un análisis crítico sobre la aplicación de las teorías clásicas y contemporáneas de gestión en el modelo administrativo de la Alcaldía del Municipio de Nariño. </p> <p>El trabajo incluye aportes de diversos autores que han contribuido significativamente a la comprensión de la administración pública y privada desde un enfoque estructural y gerencial. A través del caso de estudio del Municipio de Nariño, se explora la incidencia de estas teorías en la modernización de la gestión pública, evaluando sus efectos en la eficiencia, transparencia y participación ciudadana. </p> <p>La metodología utilizada en este documento se fundamenta en una exploración minuciosa de la literatura sobre teorías administrativas clásicas y gerenciales contemporáneas bajo un enfoque cualitativo. El objetivo principal ha sido la recopilación de información, datos y hechos que permitan determinar características y procesos del modelo administrativo aplicado en la Alcaldía del Municipio de Nariño. </p> <p>Las técnicas de recolección de información utilizadas en este estudio incluyen: revisión documental de fuentes bibliográficas relacionadas con administración pública, encuestas y entrevistas semiestructuradas, dirigidas a servidores públicos y miembros de la comunidad municipal, observación directa de procesos y funciones administrativas, permitiendo contrastar la aplicación de postulados teóricos con la gestión real, proporcionando una visión más completa de los procedimientos administrativos que influyen en la gobernanza municipal. A partir de estas técnicas, se han formulado conclusiones y recomendaciones que permiten comprender la manera en que las teorías de la administración impactan la gestión pública en el contexto local. </p> <p>A partir del estudio realizado, se evidencia que la Alcaldía de Nariño ha incorporado múltiples enfoques gerenciales que han permitido modernizar su gestión. Se encuentra en una fase de transición hacia modelos de gestión más estratégicos y participativos, alineados con principios administrativos modernos. A pesar de los avances, persisten desafíos en términos de capacitación, infraestructura tecnológica y cultura organizacional, aspectos esenciales para consolidar una administración pública excelente. </p> <p>A través del caso de estudio del municipio de Nariño, se ofrece un modelo de referencia que permita a los administradores públicos, docentes, estudiantes y profesionales del sector comprender cómo los principios administrativos pueden optimizar los procesos de gestión en las Alcaldías municipales. Más que una recopilación de teorías es una guía aplicada que ofrece herramientas para el análisis y la toma de decisiones estratégicas en el ámbito de la administración pública local.</p> <p>El enfoque utilizado refleja la necesidad de fortalecer la articulación entre el conocimiento académico y la gestión pública efectiva.</p>Miriam Lucía Flórez VillotaHarold Alberto Jiménez OcañaMónica Alexandra Jojoa RiveraErika Geraldine Mideros Córdoba Lina Manuela Villarreal Guerrero
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-05-282025-05-28Gestión del cambio: clave para el desempeño óptimo en empresas de servicios
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/84
<p>El libro titulado <em>“Gestión del Cambio: Clave para el Desempeño Óptimo en Empresas de Servicios”</em> tuvo como objetivo medir la influencia de la gestión del cambio en el desempeño organizacional de empresas de servicios peruanas. Para ello, se adoptó una metodología cuantitativa, de tipo básica, con un enfoque explicativo y utilizando el método hipotético-deductivo. La población estuvo constituida por empresas de servicios, y se extrajo una muestra de 544 gerentes, a quienes se les aplicó una encuesta con un cuestionario de 55 ítems, utilizando una escala tipo Likert. Los datos fueron procesados con el software estadístico SPSS, y las hipótesis fueron evaluadas mediante regresiones ordinales. Los resultados descriptivos mostraron que el 55.3% de los encuestados perciben la gestión del cambio de manera favorable, mientras que el 80.9% la considera positiva respecto al desempeño organizacional. En cuanto a los análisis inferenciales, se evidenció que la gestión del cambio tiene una influencia significativa en el desempeño organizacional, explicando el 79% de la variabilidad en el desempeño de las empresas. Estos hallazgos confirman la importancia de la gestión del cambio como un factor clave para mejorar el desempeño organizacional, corroborando teorías previas que destacan la relevancia de una adecuada gestión del cambio en entornos organizacionales dinámicos y competitivos. En conclusión, la gestión del cambio es fundamental para lograr un mejor desempeño organizacional en el sector de empresas de servicios, lo que constituye un aporte significativo tanto para la teoría como para la práctica en la gestión empresarial. Contribuyendo con la validación empírica de la relación positiva entre la gestión del cambio y el desempeño organizacional, brindando evidencia actualizada en el contexto de las empresas de servicios peruanas. Además, se amplía la comprensión de cómo las dimensiones de la gestión del cambio, como liderazgo, capacitación, recompensa, cultura, y política, impactan directamente en el desempeño organizacional. Finalmente, se ofrece un marco de referencia útil para la implementación de estrategias efectivas de gestión del cambio en las empresas del sector, con el fin de mejorar su competitividad y productividad.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96972-0-9</strong></p>Rober Anibal Luciano AlipioJose Abdon Sotomayor ChahuayllaWilber Jimenez MendozaAlfredo Huamán CuyaMáximo Soto ParejaEmérito Felipe Zavala Benites
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-05-192025-05-19Descripción del uso de simulaciones de audiencias procesales y su contribución a la formación jurídica de los estudiantes de Derecho en una universidad de Arequipa, 2024
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/83
<p>El presente libro está fundamentado en una investigación cuyo propósito se centró en el estudio del rol que juegan las simulaciones de audiencias procesales en la formación integral de competencias jurídicas que deben tener los estudiantes de Derecho de una universidad de Arequipa en el año 2024. Estas simulaciones se racionalizan en un contexto en el que la educación jurídica lucha por superar la brecha teoría-práctica como formas consolidadas de formación para subsanar este déficit. Esta investigación se relaciona con la importancia de las actividades que se examinan en cuanto al concepto educativo de la profesión jurídica y la capacidad de dicho enfoque para recrear circunstancias de la vida real y consolidar la educación práctica y teórica que se considera esencial para los abogados en ejercicio.</p> <p>Es por ello que el objetivo principal de este estudio es proporcionar una comprensión y explicación sobre las consecuencias de las simulaciones procesales en la enseñanza del Derecho, teniendo en cuenta las habilidades que se cultivan, entre las que se incluyen el razonamiento jurídico, la resolución de problemas y la interpretación de normas. Siguiendo un diseño de investigación cuantitativo y exploratorio, se recogieron datos a través de cuestionarios a los profesores especializados en la realización de estas simulaciones. Gracias a los datos recogidos, se pudo no sólo averiguar que esta metodología aporta grandes ventajas, sino también conocer las dificultades y problemas que ven el profesorado y el alumnado de estos estudios, lo que dio una visión global y valiosa de este fenómeno.</p> <p>En este libro, los lectores podrán aprender cómo estas simulaciones son valiosas no sólo para desarrollar las habilidades técnicas, sino también las habilidades interpersonales subyacentes, como la comunicación, el trabajo en equipo y la toma de decisiones bajo presión. Los resultados indican que estas actividades permiten a los estudiantes practicar situaciones reales en condiciones que les garantizan una gran confianza en el entorno profesional. Por último, se hacen sugerencias para aumentar la eficacia de estas simulaciones y mejorar su adecuación a los objetivos curriculares, y se discuten sus efectos en la enseñanza del Derecho.</p> <p>Así pues, esta obra no es sólo un esfuerzo académico, sino también un recurso práctico para profesores, estudiantes y administradores educativos que deseen saber más sobre la enseñanza de contenidos en los estudios sociales. A través de los relatos de los profesores sobre sus experiencias y preocupaciones y de los resultados de los estudiantes, este libro plantea cuestiones sobre la necesidad de potenciar métodos prácticos y atractivos en la enseñanza de las leyes. Por último, este libro pretende que las universidades adopten estrategias para moldear a los futuros abogados de modo que se adapten a la práctica real y, en consecuencia, mejoren la calidad del sistema educativo y del sistema jurídico a largo plazo.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96838-9-9</strong></p>Sarita Jessica Apaza MirandaChristian David Corrales OtazúBlanca Lizbeth Carrasco DelgadoAlexander Joao Peñaloza MamaniFavio Mauricio Cruz CarpioVirginia Verónica Medina Mogrovejo
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-05-152025-05-15Economía
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/82
<p>La economía es una ciencia que permea todos los aspectos de la vida rutinaria, desde las decisiones personales de consumo hasta las políticas globales que determinan el rumbo de las naciones. Este volumen está creado para ser una guía accesible y comprensible tanto para quienes empezaron en el análisis de la economía como para aquellos que buscan profundizar en sus conceptos clave. En sus páginas, encontrará una combinación de teoría económica, análisis histórico y ejemplos prácticos que ilustran cómo las fuerzas del mercado y los dictámenes políticos configuran el mundo que nos rodea.</p> <p>En un ambiente global, donde las economías de los países están cada vez más interconectadas, resulta indispensable comprender conceptos como la oferta y la demanda, el comercio internacional, la inflación y las políticas fiscales y monetarias. Este libro no solo aborda estos temas fundamentales, sino que también explora los desafíos contemporáneos, como el calentamiento global, la desigualdad financiera y la digitalización, ofreciendo una visión integral de cómo la economía afecta y es afectada por estos fenómenos.</p> <p>Asimismo, se dedica especial atención a la interacción entre la economía y otros campos, como la sociología, la política y la psicología, mostrando cómo los modelos económicos tradicionales han evolucionado para incorporar nuevas perspectivas interdisciplinarias.</p> <p>De esta forma, el lector no solo aprenderá los principios básicos, sino que también desarrollará una comprensión crítica de los debates actuales en el ámbito económico.</p> <p>La intención de este libro no es únicamente transmitir conocimiento, sino también inspirar curiosidad y fomentar el pensamiento crítico. La economía no es una disciplina aislada; es una herramienta poderosa que, bien utilizada, puede contribuir al bienestar colectivo.</p>Jorge Luis Donayre RiosHector William Carlos CrucesJessica Marilu Loera ParedesEnrique Mendoza Caballero
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-05-052025-05-05Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición en aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 y CICA 18
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/81
<p>El libro titulado <em>““Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición en aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, Cica 17 y Cica 18”, </em>el cual tuvo por objetivo determinar la composición de aminoácidos de dos variedades de quinua y el porcentaje de extractos proteicos obtenidos por el método del punto isoeléctrico. Se realizó un diseño descriptivo con tres grupos de extractos proteicos de las dos variedades de <em>Chenopodium quinoa Willd,</em> CICA 17 y CICA 18 (no cultivada y cultivada), se tomaron como muestras las semillas secas, debidamente certificadas y otorgadas por el Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA), ubicado en la granja Kayra - UNSAAC, se utilizó dos kilos del cereal por cada muestra de quinua, un kilo de cada muestra fue enviado al laboratorio CERPER, para el análisis de los aminoácidos por cromatografía HPLC y el otro kilo fue utilizado para los otros análisis: análisis proximal y obtención de extracto de proteína por el método del punto isoeléctrico, estos fueron realizados en el laboratorio de Fitoquímica de la UNSAAC. Los resultados mostraron: % de humedad de 11.96 a 12.9; % de grasa de 6.08 a 6.1; % de ceniza de 2.44 a 2.51; % de fibra de 5.90 a 6.10; % de proteína de 11.50 a 11.90 y % de carbohidratos de 66.54 a 68.02, el punto isoeléctrico determinado para la variedad de quinua CICA 17 fue de pI 5.5 y para CICA 18 (no cultivada y cultivada) fue de pI 6.0 donde a pH 9 se observó mayor solubilidad de proteínas y las dos variedades del cereal presentaron en su composición todos los aminoácidos esenciales. Por lo tanto, se concluye que las dos variedades de quinua tienen un análisis proximal similar a la de otras variedades, la variedad CICA 18 presenta mayor concentración de aminoácidos esenciales que CICA 17, ambas variedades presentan diferentes puntos isoeléctricos y las tres muestras presentaron en su composición todos los aminoácidos esenciales donde destaca la presencia del aminoácido triptófano, el cual está ausente en otras variedades de <em>Chenopodium quinoa Willd.</em></p>César Joe Valenzuela HuamánLeoncio Solis Quispe
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-04-302025-04-30ATENCIÓN PRENATAL Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD MATERNA: ANÁLISIS MEDIANTE UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/80
<p>La atención prenatal desempeña un papel crucial en la salud materna y fetal, ya que proporciona oportunidades para identificar y tratar condiciones médicas que podrían afectar negativamente el embarazo. La investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre la atención prenatal reenfocada y las complicaciones maternas en el Hospital de Supe – 2023. Metodología: se basó en un diseño no experimental, correlacional y transversal; población de 100 gestantes que cuentan con historias clínicas en el Hospital de Supe y una muestra de 80 gestantes. El instrumento aplicado fue la ficha de recolección de datos, validado previamente por 7 jueces expertos. Se utilizó el software estadístico SPSS para el procesamiento de los datos obtenidos. Resultados: en relación a las características sociodemográficas; el 43.8% son mujeres jóvenes, con un nivel educativo medio o superior en un 62.5%, amas de casa 72.5% y 62.5% eran convivientes. Respecto a las complicaciones maternas durante el embarazo el 77.4% de gestantes no reenfocadas presentaron complicación, encontrándose casos frecuentes de anemia (41.5%), infección del tracto urinario (54.7%). En relación a las gestantes reenfocadas el 22.2% presento complicaciones durante el embarazo. Asimismo, se encontraron complicaciones durante el trabajo de parto en un 43.4% de gestantes no reenfocadas, siendo la perdida sanguínea mayor a 500 ml en un 28.3% la que prevaleció. Por otro lado, respecto a las complicaciones durante el postparto se encontró que un 69.8% presento hemorragia postparto. Conclusión: según datos estadísticos de las gestantes sin atención prenatal reenfocada 72.9% presentaron complicaciones maternas, mientras que las gestantes que si contaron con atención prenatal reenfocada solo 22.2% presentaron complicaciones. A partir de estos resultados se puede señalar que la atención prenatal reenfocada, se relaciona de manera estadísticamente significativa con la reducción de complicaciones maternas.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96838-8-2</strong></p>Nélida Diana Espinoza JaraCarmen Cristina Benancio HuamánAna Violeta Apolinario TahuaDoilita Amasifuen OchavanoHaydee Maria Paucar Ortega
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-04-242025-04-24Alfabetización digital y clima organizacional en una institución de educación superior del Norte del Perú
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/79
<p>El libro titulado “<em>Alfabetización digital y clima organizacional en una institución de educación superior del Norte del Perú”, </em>en el contexto de la transformación digital y organizacional, este estudio examina la relación entre la alfabetización digital y el clima organizacional en una institución de educación superior en Perú. La investigación, de diseño mixto convergente, combina análisis cuantitativos y cualitativos para explorar cómo la alfabetización digital impacta las percepciones, dinámicas y estructuras organizacionales. A través de un cuestionario aplicado a 151 participantes y entrevistas a informantes clave, los resultados cuantitativos revelaron que la alfabetización digital explica el 67.7% de la variabilidad en el clima organizacional, destacándose dimensiones como la resolución de problemas digitales y la creación de contenidos. El análisis cualitativo complementa estos hallazgos, identificando categorías como la centralidad de la alfabetización digital, disparidad en competencias digitales, brechas generacionales y la fragmentación de iniciativas tecnológicas. Los hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias integrales que fomenten competencias digitales, reduzcan brechas intergeneracionales y promuevan un clima organizacional más cohesivo e innovador. Este estudio contribuye al entendimiento de cómo las tecnologías digitales pueden transformar las culturas institucionales en contextos educativos.</p>Sheila Sierralta Pinedo William Robert Gordillo GonzalesChristian David Corrales OtazúSarita Jessica Apaza MirandaYetzy Beatriz Guerra- CastellanosMargarita Ysabel Peralta Miranda
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-03-312025-03-31Factores asociados al llenado de anotaciones de enfermería del Hospital II EsSalud de Cañete: una mirada a su calidad y utilidad
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/78
<p>El presente libro se ha elaborado a partir de una investigación que ha seguido una rigurosidad científica, se planteó como objetivo principal determinar la asociación de los factores personales e institucionales al llenado de anotaciones de enfermería en el Hospital II EsSalud de Cañete, durante los meses de febrero a marzo de 2024.</p> <p>La ruta metodológica que se siguió se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un nivel relacional, el diseño empleado fue el no experimental y de corte transeccional. La población de estudio estuvo conformada por los 75 profesionales de enfermería que laboran en el Hospital II EsSalud de Cañete, durante los meses de febrero a marzo de 2024. La muestra de estudio fue seleccionada de manera no probabilística, por conveniencia, considerándose como muestra de investigación, a la totalidad de la población (población muestral). La técnica de muestreo empleada fue por conveniencia.</p> <p>La técnica de recojo de información utilizada fue la encuesta y sus instrumentos los cuestionarios; la primera variable (factores personales e institucionales), estuvo conformada por dos dimensiones y 17 items, de los cuales 11 corresponden a la primera dimensión y 6 para la segunda. La variable llenado de anotaciones de enfermería estuvo conformada por dos dimensiones: estructura y contenido, conteniendo un total de 20 items, de los cuales 10 correspondían para la primera dimensión y los otros 10 para la segunda.</p> <p>Entre los principales resultados alcanzados, se tiene que los factores personales abordados fueron: Edad, sexo, estado civil, formación académica, años que lleva laborando, si ha recibido información de SOAPIE en el pregrado, el concepto de anotaciones de enfermería, aspectos a tomar en cuenta en la elaboración de las anotaciones de enfermería, el uso o no del SOAPIE en el registro de sus anotaciones, el momento en el que se debe llevar a cabo las anotaciones de enfermería y las razones por las que no se realiza el registro de las anotaciones de enfermería.</p> <p>Dentro de los factores institucionales, se destacan la cantidad de eventos a los que se ha asistido sobre capacitaciones en el registro de enfermería (SOAPIE), si la institución donde labora realiza capacitaciones sobre el adecuado registro de las AE (SOAPIE), consideraciones sobre si el ambiente físico donde se labora es el adecuado para las labores que se realiza, los turnos de trabajo en que se laboran, la disponibilidad de materiales para realizar las anotaciones de enfermería y si en el servicio en que se labora se realizan capacitaciones sobre el registro de enfermería.</p> <p>En el análisis inferencial, se puede afirmar que no se ha encontrado una asociación significativa entre los factores personales y los factores institucionales con el llenado de las anotaciones de enfermería. Con respecto a la asociación entre los factores personales y el llenado de las anotaciones de enfermería, solo en los items sobre si ha recibido información sobre SOAPIE en el pregrado (p-valor = 0,005), los aspectos que se debe considerar en la elaboración de las anotaciones de enfermería (p-valor = 0,035) y en el ítem sobre el momento en que se considera se deben llevar a cabo las anotaciones de enfermería (p-valor = 0,033), asociados a la segunda variable de estudio, obtuvieron asociación significativas.</p> <p>Con respecto a la asociación entre los factores institucionales y el llenado de las anotaciones de enfermería, se han obtenido niveles significativos en los items 5 y 6 respectivamente, estos items refieren: si en el servicio se brindan los materiales necesarios para realizar las anotaciones de enfermería (p-valor = 0,000) y el ítem sobre si en el servicio se realizan capacitaciones sobre el registro de enfermería (p-valor = 0,026).</p> <p><strong>ISBN 978-628-96838-3-7</strong></p>Alexander Quispe CasanovaMilagros Esther Rojas Carbajal Elizabeth Dionet Pachas AlmeydaLuisa María Salazar MunaycoTasayco Villa Rosa MaríaRocío Belú Vásquez VeraMelchorita Alicia Mariluz Avalos
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-03-312025-03-31MODELOS DE OPTIMIZACIÓN AVANZADA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/77
<p>En un contexto de mercados globalizados, las empresas deben planificar estratégicamente el uso de sus recursos para alcanzar un rendimiento de alto nivel y mantenerse competitivas. Efectivamente, la investigación de operaciones se centra en el desarrollo y la aplicación de modelos matemáticos que permiten optimizar la asignación y el uso de recursos. La optimización se extiende no solo a los recursos para las operaciones diarias, sino también a aquellos destinados a reinversiones estratégicas en el mercado de capitales, la formación de portafolios de inversión y la planificación operativa.</p> <p>Hoy en día existen numerosas herramientas disponibles para aumentar la eficacia de los procesos administrativos y productivos de las organizaciones y empresas en general, aumentando así la probabilidad de alcanzar un desempeño óptimo.</p> <p>Las entidades utilizan sistemas técnicos avanzados, como modelos de producción, planificación, procesos cuantitativos, estrategias financieras e inteligencia artificial, para optimizar sus recursos y mejorar la eficiencia de su gestión operativa. Mediante estos enfoques, logran administrar de manera eficiente sus recursos físicos, económicos, humanos y financieros, asegurando una gestión estratégica e integral.</p> <p>Para nuestro estudio, se destacan las diversas técnicas de la investigación operacional, las cuales proporcionan una variedad de métodos, tanto determinísticos como estocásticos, con el propósito de resolver eficazmente los distintos problemas que puedan surgir.</p> <p>Es importante tener en cuenta que los modelos no toman decisiones de manera autónoma; dichas decisiones son responsabilidad de la dirección, los asesores, los equipos de trabajo, los jefes de área y el personal auxiliar. A partir de un enfoque estratégico, estos actores analizan y aplican los resultados obtenidos con el objetivo de optimizar el rendimiento, garantizando un mejor proceso en la gestión organizacional.</p> <p>En la investigación de operaciones, los métodos proporcionan una "solución óptima" como el resultado final derivado del algoritmo matemático establecido. No obstante, existen otros factores cuya influencia en el éxito o fracaso solo puede ser evaluada por los directivos, quienes además deben realizar los ajustes pertinentes para garantizar un funcionamiento verdaderamente eficiente.</p> <p>A partir de lo planteado, se plantea una cuestión clave: ¿cuál es el valor del modelo si no asegura la solución óptima qué propone? Aunque el modelo puede ofrecer una solución óptima al problema, la realidad no siempre es completamente predecible., lo que implica que diversos factores no contemplados en el modelo pueden influir en los resultados. Esto puede llevar a que la solución obtenida no sea definitiva; sin embargo, disponer de una visión estructurada sobre cómo abordar el problema resulta crucial, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas fundamentadas y minimizar los riesgos en la inversión.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96838-2-0</strong></p>Héctor William Carlos CrucesJorge Luis Donayre RíosJessica Marilu Loera ParedesEnrique Mendoza Caballero
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-03-312025-03-31Perfil del empresario y desempeño organizacional en las empresas agroexportadoras de uva de la provincia de Ica hacia Estados Unidos, 2024
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/72
<p>El estudio sostiene por objetivo Analizar la relación del perfil del emprendedor con el desempeño organizacional en las compañías exportadoras agrícolas de uva de la zona de Ica hacia EE. UU, 2024. La metodología es aplicada, descriptivo, correlacional-transversal y de modelo no experimental; en una población constituirá por conformado por 48 empresas agroexportadoras de uva de Ica hacia EEUU, 2024; cuyo muestreo fue 84 trabajadores de las agroexportadoras, 2024, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado de Pearson dio 0.079, siendo un indicativo de una correlación muy baja. Además, el valor de significancia fue de 0.477, esto indica que, la correlación es significativa. Por lo tanto, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, detallando que, si hay una correlación, para describir mejor los resultados, se creó un intervalo con una escala de calificación para estas dimensiones con el objetivo de encontrar las posibles respuestas dadas por los encuestados y determinar un mejor análisis.</p> <p> </p> <p><strong>ISBN: 978-628-96631-9-8</strong></p>Héctor William Carlos CrucesEnrique Mendoza CaballeroAdolfo Guillermo Gavilan OreBelinda Marleni Navarro Guerra
Derechos de autor 2025 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2025-02-182025-02-18Liderazgo servidor y colaborativo: claves para el desempeño de empresas turísticas en Perú
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/71
<p>El objetivo de esta investigación fue medir el impacto del liderazgo en el desempeño organizacional de las empresas del sector turístico en Perú, centrándose en los enfoques de liderazgo servidor y colaborativo. Se empleó una metodología cuantitativa, utilizando encuestas para recolectar datos de una muestra de 305 empresas del sector turismo de Tarma, los datos fueron procesados en Excel y SPSS, para lo cual se aplicaron tablas de frecuencia, correlaciones y regresiones ordinales, que apoyaron en la contratación de las hipótesis. Los principales resultados indicaron que el 80% de los encuestados calificó el liderazgo servidor como bueno o excelente, evidenciando su relevancia en el contexto turístico. Además, el liderazgo colaborativo fue considerado bueno o excelente por el 83% de los participantes. Más del 64% de los encuestados evaluó el desempeño organizacional como bueno o excelente. Se determinó que el liderazgo servidor explicaba el 34.2% del desempeño organizacional, mientras que el liderazgo colaborativo aportaba un 35.1% para medir esta variable dependiente. Así mismo se determinó que los dos estilos de liderazgo analizados están correlacionados en 0.505, demostrando una relación positiva y moderada. En conclusión, los hallazgos sugieren que la implementación de estilos de liderazgo centrados en el servicio y la colaboración no solo mejora la satisfacción del personal, sino que también potencia el desempeño organizacional, alineándose con tendencias globales que valoran la gestión inclusiva y centrada en el ser humano.</p>Rober Anibal Luciano AlipioDavid Raul Hurtado TizaArturo Nicanor Suarez Orellana Willian Perez Sullcaray Vicente Luis Torres Alva
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-12-272024-12-27CONOCIMIENTO GLOBAL E INTERDISCIPLINARIO N° 8
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/73
<p>El libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 8, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es fruto de estudios. Los capítulos del libro resultan de estudios realizados por sus autores. Se trata de una publicación internacional, periódica, continua, revisada por pares y de acceso abierto que abarca todas las disciplinas del saber, con el esfuerzo de académicos de diversos países, cuyo objetivo es contribuir a la gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico con miras a la consolidación y transformación de la realidad.</p> <p>El saber se edifica mediante el continuo intercambio entre estos y participantes del ámbito académico y de investigación, facilitando una comunicación constante que nutre a las comunidades científicas en su área de conocimiento. Esta conexión permite acceder a conocimientos actualizados y relevantes que favorecen el análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la sociedad globalizada en relación con los contextos internacional, nacional y local.</p> <p>La investigación constituye un fundamento de la modernización y del avance científico-tecnológico, promoviendo la democratización del conocimiento con el objetivo de descentralizarlo para que se propague y beneficie a la sociedad. De este modo, se establece un análisis crítico para abordar de manera adecuada las dificultades de cada situación.</p> <p>La investigación interdisciplinar, realizada por equipos e individuos, integra información, datos y técnicas de dos o más disciplinas o áreas especializadas de conocimiento, con el fin de alcanzar una comprensión profunda o resolver problemas cuyas soluciones están fuera del alcance de una única disciplina o área de estudio.</p> <p>De este modo, se expone a la comunidad internacional el libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 8. Los capítulos de un libro son el fruto de investigaciones realizadas por sus autores, con contribuciones teóricas y prácticas, cuyos hallazgos se exponen mediante diversas teorías, proposiciones, enfoques y experiencias sobre diferentes temas escritos.</p> <p>Los conceptos y criterios presentados en cada capítulo del libro son de entera responsabilidad de sus autores.</p> <p> </p> <p><strong>ISBN 978-628-96631-7-4</strong></p>
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-12-202024-12-20Necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de zonas urbana y rural
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/70
<p>Las maloclusiones son patologías de alta prevalencia con una necesidad de tratamiento variable sobre todo según la percepción de los diferentes tipos de población. La presente investigación permitió determinar la necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de 12 a 16 años de instituciones educativas de zonas urbana y rural. El enfoque de la investigación fue cualitativo, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. El muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple para la población urbana considerando un total de 40 estudiantes, para la población rural se utilizó un muestreo no probabilístico consecutivo considerándose a 38 estudiantes. El instrumento utilizado para la medición de la variable fue el Índice de necesidad de tratamiento ortodóntico (INTO) y sus componentes de salud dental (CSD) y el componente estético (CE). La comprobación de hipótesis consideró las pruebas estadísticas Chi cuadrado y U de Man Whitney. Los resultados evidenciaron que según el CSD la necesidad de tratamiento moderada representó el mayor porcentaje para ambas zonas, con un 57.5% en zona urbana y 36.7% zona rural y según el CE no se observó necesidad de tratamiento en el 82.5% de participantes de la zona urbana y en el 81.6% en la zona rural. Según el CSD y CE, la necesidad de tratamiento no presentó diferencia significativa según el género y según la zona, si presentó diferencia significativa al analizar el CSD (p=0.017) y no así, según el CE (p=0.590). El estudio concluye que existe una necesidad de tratamiento de ortodoncia mayor en la zona urbana que en la zona rural.</p> <p><strong>ISBN Versión Digital:</strong> 978-628-96631-6-7</p>Sheyla Sulan Gomez BailonKaren Paola Pineda Palomino
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-12-172024-12-17Aspectos claves del emprendimiento
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/76
<p>Hablar de emprendimiento e innovación es algo fundamental en la actualidad y esto lleva a un grupo de docentes de universidades de Colombia y México de manera colaborativa a discutir sobre los diferentes Aspectos Clave del Emprendimiento y cada uno desde su especialidad aportar análisis, experiencias, y expectativas al respecto. Producto de estas mentes inquietas surge la idea de plasmar todo en un texto que consta de 11 capítulos que van desde el entender el emprendimiento como actividad y los emprendedores como sujetos dinamizadores de este proceso, pasando por la importancia de la innovación, la responsabilidad social en el emprendimiento, las habilidades que debe tener un emprendedor, la importancia de la planeación para su éxito, y el impacto que estos tienen en las economías.</p> <p>La participación de profesionales de diferentes especialidades de las ciencias económicas y administrativas, la inclusión de estudiantes de semilleros de investigación, y de universidades de más de un país, permite tener una visión más amplia y diversa del emprendimiento, por lo tanto, se espera que con este libro se contribuya a una discusión sana y continuar profundizando en este tema de tanta importancia ya que involucra de instituciones de educación, estudiantes, comunidad y economía en general.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96838-1-3</strong></p>Amalio Segundo Otero TapiaAlain Fitzgerard Castro AlfaroAmalfi del Carmen Babilonia ZambranoAlfonso Corte López Diana Shirley Murillo MartinezEngler de Jesús Ariza GarcíaFrancisca Hernández AngelJesús Rafael Fandiño IsazaJavier Enrique Adarraga MejíaJevis Yamyd Caro PedrerosJuan Carlos Michel RendónJullie Pauline Leiva CespedesJulio César Sánchez SánchezLuz Karime Suarez YépezMeredith Leonor Jiménez CárdenasMilys Karina RodeloMaribel Pallanez MurrietaMarilú Avendaño AvendañoNancy Katia Solís CastañedaNancy Esmeralda Sánchez DuarteRemedios Catalina Pitre RedondoRoy Antonio Castillo GiraldoSandra Marcela Martínez GilSilvana Dalmutt KrugerSol Adriana Caucaly RubioTony Villalba SalgadoVladimir Jhosmell Baquero MárquezVíctor Manuel Varela RodríguezViviana Inés Morelo AyolaWitt Jay Vanegas
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-12-122024-12-12Maternidad y Anemia: evaluación de la prevalencia en el postparto inmediato
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/69
<p>La investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de anemia en puérperas inmediatas atendidas en un establecimiento de salud nivel II-II, el estudio realizado fue no experimental – descriptivo con enfoque cuantitativo, retrospectivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por todas las puérperas inmediatas con anemia, con un total de 1043 casos durante el periodo de enero a diciembre del 2019, se utilizó una ficha de recolección de datos, que fue validada por 7 jueces expertos, logrando un 100% de concordancia. Los resultados hallados en relación a las características sociodemográficas se encuentra que el 70.5% de las puérperas se encontraban entre 19 a 35 años, el 62.2% tenían grado de instrucción secundaria, el 75.8% son convivientes, el 73.3% son amas de casa, el 81.1% provienen de zona urbana; entre las características obstétricas el 86.8% tenían edad gestacional entre 37 a 40 semanas, el 62.5% eran multíparas, el 82.3% tuvieron mayor e igual a 6 controles prenatales, la presencia de anemia en el embarazo fue de 18.4% en el III trimestre, en relación a la hemoglobina pre parto el 66.0% se encontraban sin anemia, el 55.6% tuvieron parto vaginal; las complicaciones obstétricas que predominaron fueron: 30.2% la episiotomía, con el 12.3% la macrosomía fetal, con el 9.4% la preeclampsia, el 7.7% fueron pacientes con cesárea anterior mayor de 2 veces, el 27.9% tuvieron desgarro perineal y el 4.8% presentaron hipotonía uterina. En conclusión, la prevalencia de anemia en las puérperas inmediatas atendidas en el Hospital de Barranca en el año 2019 fue de 74.8%.</p> <p> </p> <p><strong>ISBN Digital: 978-628-96631-4-3</strong></p>Silvia Patricia Garrido BustamanteAna Violeta Apolinario TahuaCarmen Cristina Benancio HuamánDoilita Amasifuen OchavanoAbdon Andres Macedo Amasifuen
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-11-302024-11-30Implementación de un modelo de mejora continua para la eficiencia del proceso productivo. Caso granja porcina; en Virú - La Libertad
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/75
<p>El libro titulado <em>"Implementación de Modelo de Mejora Continua para la Eficiencia del Proceso Productivo. Caso: Granja Porcina en Virú- La Libertad”, presenta</em> un análisis exhaustivo sobre cómo la aplicación de un plan de mejora continua impacta en la productividad de las granjas porcinas, específicamente en el caso de la empresa Scania en Virú, región La Libertad. Esta obra surge de una investigación aplicada bajo el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, utilizando un diseño preexperimental y con un nivel explicativo.</p> <p>El estudio aborda los problemas clave que afectan la eficiencia productiva en el proceso de reproducción porcina, como la falta de infraestructura adecuada, deficiencias en la capacitación del personal y la ausencia de un control estadístico por etapas. Para mitigar estas deficiencias, se implementaron soluciones estratégicas: la creación de un área de maternidad, un plan integral de capacitación para el personal y la instauración de un sistema de control estadístico.</p> <p>Los resultados evidencian mejoras significativas en los indicadores de productividad y rentabilidad de la granja. La implementación de las estrategias propuestas generó un impacto positivo reflejado en un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 234,067.1, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 87%, un Periodo de Recuperación de Inversión (PRI) de 2 años y una relación Beneficio/Costo (B/C) de 3.9. Estas cifras confirman la efectividad del modelo de mejora continua al optimizar recursos, reducir pérdidas y fortalecer la sostenibilidad económica de la granja porcina.</p> <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p> </p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>Este libro combina rigurosidad científica con propuestas prácticas, siendo una herramienta valiosa para investigadores, empresarios del sector agropecuario y gestores interesados en la optimización de los procesos productivos en la industria porcina. Además, su enfoque metodológico y los resultados alcanzados sirven como referencia para el diseño e implementación de estrategias de mejora en otras empresas del rubro, potenciando la competitividad del sector porcino.</p> <p>ISBN 978-628-96631-8-1</p>Mario Mennen Espejo VargasRosa Luz Vergas FloresManuel Isaías Vera HerreraMercedes Candelaria Aranda RosalesMileny Yllakory Yupanqui Esquivel
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-11-152024-11-15Competencias comunicativas y actitudes de estudiantes universitarios de Puno hacia el Quechua
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/66
<p>En el vasto tapiz lingüístico del Perú, el quechua ocupa un lugar preeminente, no solo como herencia cultural sino como una lengua viva que continúa moldeando la identidad de millones de peruanos. Sin embargo, en el contexto de una sociedad cada vez más globalizada, la preservación y promoción de las lenguas originarias enfrenta desafíos significativos, especialmente en el ámbito de la educación superior.</p> <p>Este libro nace de la necesidad de comprender la compleja relación entre las competencias comunicativas en quechua y las actitudes hacia esta lengua entre los estudiantes universitarios de Puno, una región donde el quechua mantiene una presencia significativa. A través de un riguroso análisis cuantitativo, esta obra busca arrojar luz sobre los factores que influyen en la vitalidad y el futuro del quechua en contextos académicos.</p> <p>La investigación que aquí se presenta no solo es un ejercicio académico, sino también un llamado a la acción. Al examinar las habilidades lingüísticas de los estudiantes y sus actitudes hacia el quechua, este estudio proporciona insights valiosos para el diseño de políticas educativas y lingüísticas que fomenten el bilingüismo y la interculturalidad en la educación superior peruana.</p> <p>Esperamos que este libro contribuya al diálogo sobre la importancia de las lenguas originarias en la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva y multicultural. Que sirva como un recordatorio de que la diversidad lingüística no es un obstáculo a superar, sino un recurso invaluable que enriquece nuestra comprensión del mundo y fortalece nuestra identidad colectiva.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96631-3-6</strong></p>Juan Isidro Quispe ChoqueSheila Sierralta PinedoRosa Luz Vargas-FloresChristian David Corrales OtazúSarita Jessica Apaza MirandaMargarita Ysabel Peralta MirandaBlanca Lizbeth Carrasco Delgado
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-11-112024-11-11FACTORES ASOCIADOS A LA RESISTENCIA BACTERIANA EN PACIENTES INTERNOS DE MEDICINA C DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO, 2018
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/61
<p>La presente investigación tuvo por objetivo determinar qué factores están asociados a la resistencia bacterias, detalladas en las historias clínicas de los pacientes internos en el servicio de medicina C del Hospital Regional del Cusco entre los años del 2014 al 2018.</p> <p>Se utilizó como materiales las historias clínicas y se realizó un estudio de enfoque cuantitativo alcance explicativo con diseño descriptivo, transversal y caso control retrospectivo.</p> <p>Los resultados mostraron que la edad y el tiempo de hospitalización son un factor de riesgo para la aparición de resistencia bacteriana y el sexo no es un factor de riesgo, las bacterias que presentaron mayor resistencia son: <em>Mycobacterium tuberculosis </em>en 43.2%, <em>Pseudomonas </em>en 29.7%, <em>Klebsiella pneumoninae </em>en 16.2 y Gram negativas 10.8% y los antibióticos que ocasionaron mayor resistencia a las bacterias fueron el grupo de Esquema I en 43.2%, ceftriaxona en 24.3%, azitromicina en 16.2% y ceftriaxona más azitromicina en 16.2%.</p> <p>Llegando a la conclusión de que existe una asociación y riesgo en los factores de la vejez, tiempo largo de hospitalización, el sexo no es un factor asociado ni de riesgo, de las bacterias la <em>Pseudomonas </em>son las que presentan mayor asociación y riesgo; de los antibióticos el que más presenta asociación y riesgo es son los del grupo de esquema I (Isoniacida, Rifanpicina, Etambutol, Pirazinamida) para tuberculosis; la edad, el tiempo de hospitalización, las bacterias y los antibióticos son los factores que presentan riesgo y asociación a la resistencia bacteriana, detalladas las historias clínicas del área de medicina C del hospital Regional del Cusco entre los años 2014 a 2018.</p> <p>ISBN: 978-628-96479-8-3</p>César Joe Valenzuela HuamánLeoncio Solis QuispeLida Velazque Rojas
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-11-072024-11-07Valoración de lugares de interés hidrológico en la cuenca del río Ambi, provincia de Imbabura-Ecuador
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/68
<p>La valoración y catalogación de Lugares de Interés Hidrológico en la cuenca del rio Ambi, permitió conocer el gran potencial hídrico que poseen sitios hidrológicos de relevancia, desde el punto de vista científico, didáctico y recreativo; además permitió caracterizar los parámetros morfológicos y morfométricos, orientado a la determinación del potencial hídrico en la provincia de Imbabura. Este trabajo investigativo tuvo como objetivo valorar los Lugares de Interés Hidrológico en la cuenca del río Ambi de la provincia de Imbabura orientado a la gestión del recurso hídrico. Como referentes teóricos sobresalen Carrera (2015); Almeida (2014); Flores (2010). El enfoque de la investigación es de campo cuantitativa de carácter exploratorio, descriptivo y explicativo. Como resultado se obtuvo una valoración y catalogación de geo sitios denominados como Lugares de Interés Hidrológico representado mediante mapas temáticos que permiten identificar fácilmente la ubicación y caracterización de los mismos. Esta valoración y catalogación determinó que la cuenca del río Ambi, posee cuatro sitios que representan un valor de interés hidrológico medio a muy alto; los geo sitios son: Lago San Pablo, Cascada Peguche, Laguna Cuicocha y Laguna Yahuarcocha.</p> <p><strong>ISBN: 978-628-96631-1-2</strong></p>Oscar Vinicio Garzón CollahuazoSixto Andrés Garzón Collahuazo
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-10-302024-10-30Cuidados y anticoncepción post-parto: perceptibilidad masculina
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/62
<p>El cuidado y control puerperal son importantes para reconocer signos y síntomas de peligro en las madres durante la etapa posparto, además es importante incluir al varón en los cuidados puerperales.</p> <p>La investigación tuvo como objetivo identificar los cuidados y anticoncepción post-parto desde la perceptibilidad masculina en el Hospital de Barranca. El estudio realizado fue no experimental – descriptivo con enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por 200 varones, parejas de las puérperas del servicio de Gineco – Obstetricia, para la recolección de datos se utilizó una encuesta conformada de 21 preguntas, previamente validadas por los 7 jueces expertos, se procedió a la recolección de datos. Así pues, se obtuvo como resultado que el 60% de varones tuvo una adecuada percepción y el 40 % una inadecuada percepción sobre ambos temas, además se logró evidenciar por etapas de vida que el varón adulto tenía el 57.5% de inadecuada percepción a comparación del varón joven que tenía 42.5% de inadecuada percepción. Por otro lado, se encontró que, la percepción por temas separados, el 63% tenía una adecuada percepción y 37% una inadecuada percepción de los cuidados puerperales; pero si hablamos de anticoncepción el 52% tenía una adecuada percepción y el 48% una inadecuada percepción. Otro punto importante que se halló es que la mayoría de varones (73.5%) sí podía identificar los signos de alarma del puerperio, también se evidenció que aún existen varones que se niegan a que sus parejas usen un método anticonceptivo (17.5%). Se llegó a la conclusión que los varones tienen una adecuada percepción sobre ambos temas, pero aún falta reforzar sobre el uso de anticonceptivos en sus parejas y en sí mismos, y por último su participación en la etapa del puerperio.</p> <p> </p> <p><strong>ISBN:</strong> 978-628-96631-0-5</p>Clara Alexandra Medina Zavaleta Ana Violeta Apolinario TahuaCarmen Cristina Benancio HuamánDoilita Amasifuen OchavanoAbdon Andres Macedo Amasifuen
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-10-302024-10-30ARQUITECTURA DE SOFTWARE EN N-CAPAS. UN ENFOQUE PRÁCTICO
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/58
<p>El desarrollo de software es una disciplina compleja, pues el software al tener que ser construido, requiere la interacción de múltiples factores técnicos, humanos y contextuales. El software inicia con la definición de su arquitectura, entendida como los planos sobres los cuales se sustentará todo el proyecto, esta estructura deberá soportar los objetivos del proyecto y asegurar que el sistema sea escalable, mantenible, seguro y eficiente. Esta decisión es crucial, ya que puede maximizar las posibilidades de éxito y minimizar los riesgos y costos asociados con problemas técnicos y operativos a largo plazo.</p> <p>Dentro del equipo desarrollador, es el Arquitecto de Software, sobre quien recae la responsabilidad de definir la arquitectura sobre la cual se soportará todo el proyecto de software. Además de establecer otros aspectos técnicos como las tecnologías a utilizar, revisar los requisitos y especificaciones del modelo de negocio, establecer las buenas prácticas en el desarrollo; el Arquitecto de software deberá contextualizar las necesidades de la organización y proponer una arquitectura con los patrones de diseño que se adapten a las necesidades de la entidad.</p> <p>En esta línea, este libro presenta el desarrollo de la Arquitectura conocida como “n-tier”, en una variante a la más utilizada, la arquitectura de 3 capas; presentando cinco capas para el desarrollo que son: capa de presentación, capa de negocio, capa de repositorio, capa de acceso a datos y capa de aplicación.</p> <p>Para definir la arquitectura, se presenta el contexto del modelo de negocio para el cual se planteó la solución y los procesos a ejecutar; seguidamente, se presenta la fase de análisis donde se recogieron, examinaron y documentaron los requisitos del sistema desarrollado para el área de Farmacia del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Apurímac.</p> <p>Seguidamente, se presenta el desarrollo de la arquitectura n-tier en cinco capas, que comprende la abstracción de las capas del modelo propuesto, la creación, utilización e implementación de las capas.</p> <p>Finalmente, se presenta la evaluación aplicada al sistema de información desarrollado bajo la perspectiva de los usuarios, midiendo el atributo de usabilidad.</p>Hesmeralda Rojas EnríquezRonald Alberto Renteria AyquipaVirgilio Martinez DuranWalter Jhon Huayllani AguirreFlor Cagniy Cárdenas MariñoHugo David Calderón Vilca
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-10-222024-10-22Gestión del conocimiento y calidad en las empresas agroexportadoras de uva red globe de la provincia de Ica hacia China 2022-2023
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/57
<p>Este estudio adquiere como fin estimar la conexión de la gestión del conocimiento con la calidad en las empresas agroexportadoras de uva red globe de la provincia de Ica hacia China 2022-2023.</p> <p>La indagación se enfocó en el tipo compuesto por lo básico, su nivel se constituyó por el descriptivo-transversal-correlacional y su diseño se adecuo con el no experimental, además se determinó una muestra conformada por 47 gerentes elegidos de manera aleatoria, de las agroexportadoras.</p> <p>Según el dato obtenido se logra resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 57% de los encuestados considera que existe relación significativa entre la gestión del conocimiento se relaciona significativamente con la calidad de las empresas agroexportadoras de uva red globe de la provincia de Ica hacia China 2022-2023.</p> <p>Referente a la primera finalidad específica se resuelve que el 61% de los encuestados considera que la adquisición de información se relaciona favorablemente con la calidad en las empresas agroexportadoras de uva red globe de la provincia de Ica hacia China 2022-2023.</p> <p>Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 51% de los encuestados manifiesta que el trabajo en equipo se relaciona con la calidad en las empresas agroexportadoras de uva red globe de la provincia de Ica hacia China 2022-2023.</p> <p>Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 53% de los encuestados considera que el empowerment se relaciona significativamente con la calidad en las empresas agroexportadoras de uva red globe de la provincia de Ica hacia China 2022-2023.</p> <p><strong>ISBN Versión Digital:</strong> 978-628-96479-7-6</p>Héctor William Carlos CrucesEnrique Mendoza CaballeroJhon Alex Romero LoveraHans Ciovanni Quispe Arcos
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-10-142024-10-14Descripción del uso del Moot Court en propiedad intelectual y su contribución a la formación jurídica de los estudiantes de Derecho en una universidad de Arequipa, 2023
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/54
<p>El presente libro es el resultado de un riguroso estudio científico que tuvo como principal objetivo describir cómo se implementa y utiliza el Moot Court en propiedad intelectual en la formación jurídica de los estudiantes de Derecho de una universidad de Arequipa. Como la ruta en el ámbito de metodología la investigación llego a enmarcarse por un enfoque de carácter cualitativo, siendo el tipo de estudio básica y de diseño no experimental. La población se conformó por 20 estudiantes del séptimo semestre de curso de propiedad intelectual y 10 discentes los cuales formaron parte del estudio donde la misma se compuso por un total de 30 participantes. La técnica de recolección de información que se empleo fue la encuesta y la entrevista y por su naturaleza como instrumento fue el cuestionario y la ficha de entrevista, misma que fue proporcionada y respondida de manera informada y voluntaria. Para el análisis y proceso de información se hizo el empleo de las tabla y gráficas a fin de brindar mayor alcance al tema de estudio.</p> <p>Este libro no solo representa un aporte académico en el ámbito del derecho, sino que también busca ser una herramienta útil para docentes y estudiantes interesados en el uso del Moot Court como metodología en la enseñanza del derecho, específicamente en el área de propiedad intelectual. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, este estudio explora en profundidad las experiencias de los estudiantes y las perspectivas de los docentes, revelando tanto los beneficios como las áreas de mejora en la implementación de esta actividad. Los hallazgos reflejan la percepción de los participantes sobre la efectividad del Moot Court en el desarrollo de habilidades clave como la argumentación legal, la presentación de argumentos persuasivos y la capacidad para resolver problemas complejos, aspectos esenciales en la formación de futuros abogados.</p> <p>A lo largo del libro, se destaca cómo el Moot Court, a pesar de ser visto como una herramienta valiosa, presenta ciertos desafíos en su alineación con los contenidos curriculares y en su capacidad para replicar situaciones reales en la práctica profesional. Los resultados obtenidos sugieren que, aunque los estudiantes valoran la experiencia y reconocen su utilidad, existe una necesidad de ajustar y mejorar su implementación para maximizar su impacto educativo. Este estudio se propone, entonces, no solo describir el uso actual del Moot Court en propiedad intelectual, sino también ofrecer recomendaciones para optimizar su eficacia en la formación jurídica de los estudiantes, con miras a prepararlos mejor para los desafíos que enfrentarán en su futura carrera profesional.</p> <p> </p> <p><strong>ISBN 978-628-96479-6-9</strong></p>Christian David Corrales OtazúSarita Jessica Apaza MirandaBlanca Lizbeth Carrasco DelgadoNatividad Sonia Acero RevillaRonald Albino Mayta CoaguilaEduardo Alonso Rivera GarcíaRuddy Jhassmanny Lopez Adco
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-10-142024-10-14ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/56
<p>El presente libro es producto de la investigación que se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral de los trabajadores del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social, de la región Puno- Perú en el año 2022. Investigación fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue censal y estuvo conformada por 67 trabajadores del Programa, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos que fue validada por juicio de expertos. Los resultados señalan que el 74,6% de los trabajadores indican no percibir estrés laboral y el 17% perciben un poco de estrés laboral mientras que el 42.8% de los trabajadores del programa se sienten bastante satisfechos y un 1.5% indican sentirse bastante insatisfechos. En conclusión, el estudio de investigación muestra que el estrés laboral y la satisfacción laboral se correlacionan de forma significativa con un nivel de 0,05 y una correlación de Rho Spearman positiva de 0,382, quiere decir, que los trabajadores presentan bajos niveles de estrés laboral, lo que significa, que se sienten satisfechos en el trabajo.</p>Liz Jaqueline Medina CcamaYssac Leonardo Soncco Silva
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-10-142024-10-14PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES EN UNA ESCUELA PERUANA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/51
<p><strong>ISBN 978-628-96479-4-5</strong></p> <p>En una cultura donde se reconoce que la base del desarrollo social es la educación, la calidad de los servicios educativos y la satisfacción de los padres se han convertido en preocupaciones bastante importantes. Esto influye en el rendimiento y la estabilidad a largo plazo de las instituciones, así como en la efectividad de los sistemas educativos. Aunque el tema del estudio presentado aquí ha sido ampliamente investigado, esta investigación aporta nuevas sutilezas: se investiga específicamente la calidad de los servicios educativos y la satisfacción de los padres.</p> <p>Este estudio, sin embargo, forma parte de una red más amplia de investigaciones destinadas a descifrar las intrincadas dinámicas y las causas fundamentales de los sistemas educativos en el contexto latinoamericano; no es un esfuerzo aislado. Una gestión de calidad educativa sólida, según datos convincentes, no solo aumenta la satisfacción de los padres, sino que también mejora todo el tejido de la comunidad educativa.</p> <p>El lector se sumergirá en un examen exhaustivo de cómo varios componentes de la calidad educativa - la gestión institucional, la infraestructura, el desempeño docente, la comunicación con los padres, entre otros - interactúan para definir la experiencia educativa de los niños y sus familias a lo largo de este estudio. Complementando comparaciones importantes con otra realidad, el estudio utiliza una técnica cuantitativa rigurosa y emplea un enfoque descriptivo-correlacional para proporcionar una radiografía precisa de la situación actual de los asuntos dentro de una institución educativa en Perú.</p> <p>Esta investigación se distingue por armonizar la teoría y la experiencia, proporcionando así un análisis perspicaz tanto para gerentes como para responsables de políticas. Los resultados no solo validan lo que otras investigaciones han mostrado, sino que también tienen una importancia particular en una situación donde la educación ha experimentado cambios radicales.</p> <p>Este trabajo va más allá del mero enriquecimiento del conocimiento académico sobre el tema; ofrece herramientas y enfoques específicos para elevar la calidad de la enseñanza. Su objetivo principal es, en última instancia, bastante claro: ayudar a formar personas que puedan crear una comunidad mejor y más unida.</p>Champi Miranda Bethy LuzWalter Jesús Acharte ChampiGiorgio Alexander Aquije CárdenasJuan Calixto Munayco VivancoMiguel Angel Vargas del Rio
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-10-112024-10-11CONOCIMIENTO GLOBAL E INTERDISCIPLINARIO N° 7
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/60
<p>El libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 7, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.</p> <p>El conocimiento se construye a partir del permanente intercambio de los mismos con actores del mundo académico e investigativo, permitiendo una constante comunicación que enriquece a las comunidades científicas en su nicho de conocimiento. Esta relación hace posible el acceso a saberes actualizados y pertinentes que facilitan el análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la sociedad globalizada en relación con el contexto internacional, nacional y local.</p> <p>La investigación es un pilar de la modernización y del desarrollo científico-tecnológico, generando la democratización del saber cuyo fin es la descentralización del conocimiento para que éste se difunda y beneficie a la comunidad. A su vez, se genera juicio crítico para enfrentar con criterio las problemáticas de cada realidad.</p> <p>Por su parte, la investigación interdisciplinar se lleva a cabo por equipos e individuos por lo cual se integra información, datos, técnicas, entre otros, de dos o más disciplinas o cuerpos especializados de conocimiento orientados para la comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones yacen más allá del ámbito de una sola disciplina o área investigativa.</p> <p>Siendo así, se presenta a la comunidad internacional el libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 7. Los capítulos de libro son resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores, con aportes teóricos y prácticos, cuyos resultados de trabajos de investigativos se presentan a través de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre diversos temas escritos.</p> <p>Los conceptos y criterios expuestos en cada capítulo de libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96479-9-0</strong></p>Jimmy Francys Gonza PeraltaVilma Mamani-CoriTalia Paola Calcina-AsilloDania Merari Torres-AguilarGian Carlo Valdez VelazcoKaren Paola Pineda PalominoNelson Paucca GonzalesRodolfo Alberto Inti OropezaMargarita Salazar ReyesLucerito Quicaño RomeroShirley Lisbeth Quispe GuzmánSolei Kenia Carvo ContrerasAriana Lucía Barboza ValenciaLeny Yosvelyn Quispe CondoriCecil Massiel Candela LevanoMegally Fiorella Cuello GarcíaLorena Dayana Purilla PinedaAna María del Rosario Cevallos CardenasMilton Antonio Lopez CuevaPeregrino Melitón Lopez PazDanya Castillo MonroyRocio Brizayda Quispe VelásquezLourdes Antonieta Lopez CuevaIveth M. Flores-FloresGutember V. Peralta-EugenioLuis Miguel Henostroza-BillalobosLizbeth Morales-PerezMarlo O. Alcántara-ObandoNancy Mónica García BedoyaNelly Olga Zela PayiPierina Sadith Velezvía EstradaNancy Chambi CondoriAlexis Ayrton Sullca MendozaMarina Jimenez CondoriDiana Patricia Romero ZelaMafalda Anastacia Zela IlaitaLuz Mery Espejo ChahuaraFátima Tiznado JiménezPorfirio Enríquez SalasRodolfo Fredy Arpasi ChuraSoledad Jackeline Zegarra UgarteNinfa Lizbeth Paye-Zamata Milagros Molina-ChicataLilifort Maritza Alvarez-HuayhuaPorfirio Enríquez SalasNury Gloria Ramos CalisayaElsa Gabriela Maquera BernedoWilliam Harold Mamani ZapanaAlain Fitzgerard Castro AlfaroRonald Muñoz VergaraRossina Dany De La Rosa CondormangoCecilia del Carmen Vejarano Príncipe
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-10-102024-10-10Evaluación y zonificación de susceptibilidad y amenazas/peligros por fenómenos de remoción en masa en el cantón Pallatanga, escala 1:50.000
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/67
<p>Título sobre: “Evaluación y zonificación de susceptibilidad y amenazas/peligros por fenómenos de remoción en masa en el cantón Pallatanga, escala 1:50.000” OBJETIVO GENERAL: Evaluar la susceptibilidad y amenaza/peligro del cantón Pallatanga debido a fenómenos de remoción en masa. PROBLEMA: constantes fenómenos de remoción en masa ocurridos en el cantón Pallatanga. HIPÓTESIS: El cantón Pallatanga, es una zona de alto peligro que presenta constantes procesos de movimientos en masa, asociados a la litología, precipitaciones y fallamiento presentes en la zona de estudio. MARCO TEÓRICO: ubicación, morfología, hidrografía, clima y vegetación, población y situación económica, vías de acceso, climatología, precipitación, temperatura del aire, evapotranspiración, balance hídrico, geología regional, geología local, geología histórica, geología estructural, geomorfología, unidad fisiográfica, características morfogenéticas, características morfométricas, fenómenos de geodinámica interna, procesos de geodinámica interna, fenómenos de geodinámica externa, fenómenos de remoción en masa, tipos de procesos por movimientos en masa, fotointerpretación, análisis de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, factores condicionantes de generación procesos de remoción en masa, factores desencadenantes de generación procesos de remoción en masa, zonificación de la susceptibilidad a procesos de remoción en masa, medidas de prevención y mitigación. MARCO REFENCIAL: El cantón Pallatanga se ubica al suroeste de la provincia de Chimborazo, localizado a lo largo del sistema de Fallas Pallatanga. MARCO METODOLÓGICO: recopilación geológica de la zona, interpretación de fotografía aérea digital escala 1:25.000, análisis de FRM, determinación de zonas que presentan FRM.CONCLUSION GENERAL: en el cantón Pallatanga existen 6 FRM con alto grado de amenaza que han causado daños materiales y pérdidas humanas. RECOMENDACIÓN GENERAL: En los planes de ordenamiento territorial a realizarse para el cantón tomar en consideración las zonas con mayor susceptibilidad a FRM.</p> <p><strong>ISBN: 978-628-96631-2-9</strong></p>Nataly Cristina Pavón AyalaOscar Vinicio Garzón Collahuazo
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2024-10-012024-10-01EDUCACIÓN FINANCIERA Y NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN HOTELES Y RESTAURANTES DE ICA 2021
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/50
<p><strong>ISBN 978-628-96479-3-8</strong></p> <p><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335559739":160,"335559740":279}"> </span><span data-contrast="auto">El estudio estuvo orientado a la educación financiera y el nivel de endeudamiento que es importante en la gestión de las pequeñas empresas de hoteles y restaurantes, perteneciendo al sector turismo que es clave para el desarrollo económico empresarial. La educación financiera se reseña al proceso donde los inversionistas desarrollan habilidades y destrezas para mejorar y comprender los productos financieros, implica su nivel de endeudamiento que es definido como el manejo de recursos adquiridos mediante deuda para financiar una inversión e incrementar la capacidad operativa de la empresa. Analizar la educación financiera y sus dimensiones como contenidos, procesos y contexto de los productos financieros, de una manera fáctica, con el fin de indicar los riesgos financieros y optimizar el nivel de endeudamiento de los pequeños empresarios.</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335559739":160,"335559740":279}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">En la investigación analizo las debilidades como bondades y beneficios de una mejora de la educación financiera, y evitar los gastos desmedidos, teniendo pleno conocimiento de las consecuencias y evitar problemas financieros de manera especial optar por las mejores decisiones en cuanto a inversión y ahorro, quedar en la capacidad de enfrentar las diferentes crisis como la actual generada por el COVID 19, y las que puedan sobrevenir frene a situaciones de crisis inesperadas locales e internacionales, que afecten a los pequeños empresarios en hoteles y restaurantes. </span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335559739":160,"335559740":279}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">El estudio tuvo como propósito relacionar y describir la educación financiera y nivel de endeudamiento de los comerciantes, aportando información sistemática sobre las conclusiones brindando sugerencias para optimizar la educación financiera y desarrollar las habilidades destrezas y conocimientos de los pequeños empresarios Hoteles y restaurantes de Ica, y por ende del País.</span></p>José Humberto Meneses GonzalesEnrique Mendoza CaballeroJhon Alex Romero LoveraHans Ciovanni Quispe Arcos
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-09-262024-09-26PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EDUCATIVA A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/49
<p><strong><span style="font-family: Corbel, serif;"><span style="font-size: medium;">ISBN </span></span><span style="font-family: Corbel, serif;"><span style="font-size: medium;">978-628-96479-1-4</span></span></strong></p> <p><span style="font-family: Corbel, serif;"><span style="font-size: medium;">La presente investigación se centra en determinar las perspectivas de estudiantes de nivel superior con relación a la investigación formativa y el impacto que tiene como estrategia a nivel de educación superior, el cual, implica el desarrollo de las competencias a nivel de investigación para los estudiantes, dentro del contexto de latinoamericano, es especial para Perú. Esta estrategia se ha desarrollado en base a la necesidad de la formación de profesional con capacidad de crítica y creatividad para resolver problemas reales dentro de su sociedad o carrera profesional, considerando el contexto donde se encuentre. La implementación de programas que permiten el desarrollo de investigación formativa aporta bastante en la mejora de la educación, además de fortalecer la relación entre la práctica y la teoría, lo que sirve como herramienta de contexto y de aprendizaje significativo. La metodología parte por la revisión literaria existente sobre el tema, la cual permite establecer un cuestionario de apreciación crítica el cual permite analizar las perspectivas de la aplicación de esta estrategia en la mejora de educación e investigación. La investigación formativa es una estrategia actual para mejora de enseñanza y motiva a los estudiantes al desarrollo de la investigación a nivel superior, el cual ofrece una perspectiva prometedora para mejora de la calidad de la educación y el desarrollo de las capacidades del profesional para afrontar retos y objetivos en el mercado actual.</span></span></p>Maxgabriel Alexis Calla HuayapaCesar Julio Larico MamaniUlises Aguilar PintoJackeline Flores ApazaEber Apaza ZapanaJuan Wilbert Farfan Casapino
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-08-222024-08-22OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA UN ENFOQUE DEL SISTEMA SIX SIGMA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/48
<p><strong><span style="font-family: Corbel, serif;"><span style="font-size: medium;">ISBN</span></span><span style="font-family: Corbel, serif;"><span style="font-size: medium;"> 978-628-96479-0-7</span></span></strong></p> <p align="justify"><span style="font-family: Corbel, serif;"><span style="font-size: medium;">El presente estudio está basado en la optimización de procesos productivos dentro de la industria alimentaria, en un enfoque inicial de la metodología Six Sigma, basándose en la aplicación de la metodología DMAIC en la mejora de procesos productivos. El producto en estudio es quinua perlada envasada por Agroandina Puno SAC, empresa peruana, dedicada al procesamiento de granos andinos, en este caso tomando de referencia su presentación de 1 kg, siendo la quinua perlada, un cereal de la región de alto valor nutricional y con un beneficio importante para la salud. La quinua perlada pasa por una serie de procesos estandarizados que empiezan en la recepción de materia prima hasta los procesos de envasado y despacho. La metodología DMAIC permite analizar un tema a profundidad por medio sus etapas que constan desde la fase de definir sobre el problemas y las necesidades de calidad, etapa de medición implica establecer las características del proceso actual y la medición de variabilidades, la fase de analizar que implica conocer las causas del problema de variabilidad y los factores que afectan a la calidad, la fase de mejorar, permite aplicar mejoras que tiene efecto a largo plazo y por último la fase de control que permite el seguimiento y aseguramiento de las mejoras propuestas, esto por medio de un sistema de control adecuado.</span></span></p>Maxgabriel Alexis Calla HuayapaJuan Wilbert Farfan CasapinoRicardo Aníbal Maldonado MamaniCarlos Manuel Rodríguez San RománGermán Alex Vizcarra Ugarte
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-08-212024-08-21GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA ASCENDA S.A.C DE TRUJILLO-PERU, AÑO 2017-2019
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/47
<p><strong>ISBN 978-628-96169-7-2</strong></p> <p>La presente investigación tuvo como propósito Analizar la influencia de la Gestión del Emprendimiento empresarial en la competitividad de la empresa ASCENDA S.A.C. de Trujillo – Perú, años 2017 – 2019; la misma que fue fundamentada con los enfoques teóricos pertinentes.</p> <p>La recolección de datos se efectuó mediante las técnicas denominadas, encuesta, observación y análisis documental. Por su parte para procesar e interpretar resultados se utilizaron las técnicas: clasificación y tabulación de datos, cuadros y representaciones estadísticas, además del Chi – cuadrado para comprobar las hipótesis.</p> <p>Por lo consiguiente, el desarrollo de la tesis se realizó a un 95% de confiabilidad y 5% de margen de error, la población y muestra de estudio estuvo integrada por 72 personas. La metodología en lo referente al tipo de investigación fue: Básica, cuantitativa y fáctica, de nivel descriptiva – explicativa, diseño no experimental de corte transaccional.</p> <p>La comprobación estadística de la hipótesis general tuvo como resultado 171.64 frente a un valor critico de 43.7730, lo que indica rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis principal, lo que permitió arribar a la siguiente conclusión general: La Gestión del Emprendimiento empresarial acerca de la aplicación del proceso administrativo, la capacitación de personal y las estrategias de mercado influyen en la competitividad de la empresa ASCENDA S.A.C. de Trujillo – Perú</p>Enrique Mendoza Caballero
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-08-072024-08-07MIRADA HISTORICA AL DEPORTE DESDE LA ADMINISTRACION DEPORTIVA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/46
<p><strong>ISBN 978-628-96169-6-5</strong></p> <p>El libro UNA MIRADA HISTORICA AL DEPORTE DESDE LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA tiene como objetivo proporcionar apoyo a estudiantes y profesores de administración deportiva, estableciendo conexiones entre teorías y conceptos de la administración general y su aplicación histórica del deporte y su relevancia para la implementación en organizaciones del deporte y de la industria del deporte. También presenta el desarrollo de la investigación documental del grupo de investigación Génesis Deportiva del Programa Profesional de Administración Deportiva de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, evidenciando la aplicación de la Administración Deportiva en el deporte desde que ha existido la actividad física como diversión, ritual o competencia.</p> <p>Se busca la definición de lo que constituyen la empresa y la industria deportivas, y su relación con la administración empresarial general. Se incluyen conceptos necesarios para el desempeño como profesional del Administrador Deportivo como ocio, deporte, actividad física, eficiencia, eficacia, mercado de educación física, entrenamiento deportivo, servicio, demanda y oferta, entre otros. Igualmente, se aborda la evolución histórica de las prácticas de administración deportiva desde la prehistoria hasta la revolución industrial, destacando las prácticas de antiguas civilizaciones como Mesopotamia, Grecia, Roma, Atenas y Esparta. Desde la revolución industrial con la aparición del club deportivo en la cultura inglesa, se traza la evolución de la administración deportiva en Colombia como profesión y su aparición académica. Finalmente, se presentan algunas teorías de la administración y su aplicación a la Administración Deportiva. Se discuten enfoques sobre la teoría de la burocracia, la administración científica de los autores Taylor y Henry Fayol, y la teoría del proceso administrativo, con las funciones de planificación, organización, coordinación, dirección y control y la importancia de la aplicación en la Administración Deportiva.</p>Rafael Bautista CanoMoisés Antonio Mena Moreno
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-07-032024-07-03CONOCIMIENTO GLOBAL E INTERDISCIPLINARIO N° 6
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/45
<p><strong>ISBN 978-628-96169-5-8</strong></p> <p>El libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 6, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.</p> <p>El conocimiento se construye a partir del permanente intercambio de los mismos con actores del mundo académico e investigativo, permitiendo una constante comunicación que enriquece a las comunidades científicas en su nicho de conocimiento. Esta relación hace posible el acceso a saberes actualizados y pertinentes que facilitan el análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la sociedad globalizada en relación con el contexto internacional, nacional y local.</p> <p>La investigación es un pilar de la modernización y del desarrollo científico-tecnológico, generando la democratización del saber cuyo fin es la descentralización del conocimiento para que éste se difunda y beneficie a la comunidad. A su vez, se genera juicio crítico para enfrentar con criterio las problemáticas de cada realidad.</p> <p>Por su parte, la investigación interdisciplinar se lleva a cabo por equipos e individuos por lo cual se integra información, datos, técnicas, entre otros, de dos o más disciplinas o cuerpos especializados de conocimiento orientados para la comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones yacen más allá del ámbito de una sola disciplina o área investigativa.</p> <p>Siendo así, se presenta a la comunidad internacional el libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 6. Los capítulos de libro son resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores, con aportes teóricos y prácticos, cuyos resultados de trabajos de investigativos se presentan a través de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre diversos temas escritos.</p> <p>Los conceptos y criterios expuestos en cada capítulo de libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores.</p>Milton Antonio Lopez CuevaPeregrino Melitón Lopez PazDanya Castillo MonroyLuis Alberth Rossel BernedoRocio Brizayda Quispe VelásquezHesmeralda Rojas EnriquezRonald Renteria AyquipaWalter Huayllani AguirreAlejandro Rumaja AlvitezManuel Jesús Ibarra CabreraHenry Elder Ventura AguilarJosé Luis Aguilar DelgadoMaría Cecilia Zavaleta LópezGuisela Gomez PonteLaura Rosa Olguin VillalobosLuisa Fernanda Guarniz DíazNicole Alexandra Navarrete VenturaMaría Sol Julián RengifoNicole Alexandra Navarrete VenturaJorge Giovany Suárez PinillaElías Rodríguez ParraCampos Marquez Anita JeanetteBenites Romero Miguel AntonioCastillo Contreras Genara AntoniaMasias Figueroa RoxanaVisaga Zambrano María GracielaGarcía Obando Ariana AbrilBalbina Esperanza Cutipa-QuilcaNelly Beatriz Quispe-MaqueraCésar Milton Gómez-VelásquezRenzo Jesus Maldonado GomezPorfirio Enríquez SalasGustavo Medina VilcaNataly Silvia García VilcaDiaz Gomez Luis FernandoAto Liviapoma Maria EtelvinaJosé Eduardo Vera SeclénAlexis Ayrton Sullca MendozaRodolfo Fredy Arpasi ChuraFátima Tiznado JiménezLizbet Choquejahua OliveraLuis Augusto Durand AzcarateManuel Takeshi Vásquez ShimajukoKarin Patricia Ramírez FigueroaRaquel Threysi Villanueva RiccerBrizza Wendy Pairazaman GuttyAriana Abril García ObandoMaría Guadalupe Ayala RiveraVladimir Sánchez-Chávez-ArroyoMaría del Carmen López OqueñaCarmen Ivonne Cárdenas LaraFidencia Marcelina Cruz RomeroErika Sánchez-Chávez-ArroyoMadelyn Yliana Rodríguez EnriqueMaxgabriel Alexis Calla HuayapaRicardo Aníbal Maldonado MamaniCarlos Manuel Rodríguez San RománRamiro Amílcar Bolaños CalderónJuan Wilbert Farfan CasapinoMiguel Luciano Mestas VilcaAlfredo Samuel Machaca CalderónJackeline Flores ApazaEber Apaza ZapanaUlises Aguilar PintoKelly Almendra Calla HuayapaRichard Y. Mercado-RivasHenry G. Maquera-QuispeHéctor Huamán SamaniegoOmar C. Raraz-Tupac YupanquiJosé L. Cerrón-Pérez
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-06-232024-06-23PERCEPCIÓN DE LAS PUÉRPERAS SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/44
<p><strong>ISBN 978-628-96169-4-1</strong></p> <p>El servicio prestado por cada establecimiento de salud, son un pilar fundamental para la sociedad, sin embargo, muy a menudo los usuarios, no siempre se encuentran conformes y mantienen un nivel de insatisfacción alto, respecto a la calidad prestada de atención. Situación evidenciada por el Ministerio de Salud (MINSA), que pese a venir desarrollando múltiples iniciativas a fin de contrarrestar esta problemática, aún persiste la insatisfacción por parte de los usuarios.</p> <p>En consecuencia, la investigación tuvo como Objetivo: Determinar la percepción de las puérperas en relación a la calidad de atención que reciben durante el proceso de parto vaginal en el Hospital de Apoyo de Barranca – Cajatambo. Materiales y métodos: Se planteó un estudio de diseño no experimental, tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal; el instrumento utilizado fue una encuesta contextualizada desarrollado por SERVQUAL, donde se trabajó con una muestra de 90 puérperas, dicho instrumento estuvo conformado por las dimensiones fiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta, empatía, aspecto tangible. Resultados: el 94.3% de puérperas percibieron una buena calidad de atención respecto al parto, de acuerdo a las dimensiones de estudio, el 91.1% percibió una buena atención en la dimensión fiabilidad, el 90% percibió una buena atención en la dimensión capacidad de respuesta, el 95.6% percibió una buena atención en la dimensión seguridad, el 96% percibió una buena atención en la dimensión empatía y el 98% percibió una buena atención en la dimensión aspectos tangibles. Conclusión: la percepción de las puérperas respecto a la calidad del parto vaginal es buena, siendo la dimensión empatía y seguridad mejores evaluadas.</p>Carmen Cristina Benancio HuamánDoilita Amasifuen OchavanoEdson Laguna PalaciosAna Violeta Apolinario TahuaEthel Jhovanna Rivera Rojas
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-05-192024-05-19CONOCIMIENTO GLOBAL E INTERDISCIPLINARIO N° 5
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/43
<p>El libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 5, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.</p> <p>El conocimiento se construye a partir del permanente intercambio de los mismos con actores del mundo académico e investigativo, permitiendo una constante comunicación que enriquece a las comunidades científicas en su nicho de conocimiento. Esta relación hace posible el acceso a saberes actualizados y pertinentes que facilitan el análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la sociedad globalizada en relación con el contexto internacional, nacional y local.</p> <p>La investigación es un pilar de la modernización y del desarrollo científico-tecnológico, generando la democratización del saber cuyo fin es la descentralización del conocimiento para que éste se difunda y beneficie a la comunidad. A su vez, se genera juicio crítico para enfrentar con criterio las problemáticas de cada realidad.</p> <p>Por su parte, la investigación interdisciplinar se lleva a cabo por equipos e individuos por lo cual se integra información, datos, técnicas, entre otros, de dos o más disciplinas o cuerpos especializados de conocimiento orientados para la comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones yacen más allá del ámbito de una sola disciplina o área investigativa.</p> <p>Siendo así, se presenta a la comunidad internacional el libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 5. Los capítulos de libro son resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores, con aportes teóricos y prácticos, cuyos resultados de trabajos de investigativos se presentan a través de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre diversos temas escritos.</p> <p>Los conceptos y criterios expuestos en cada capítulo de libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores.</p> <p><br><strong>ISBN 978-628-96169-3-4</strong></p>Ramiro Amílcar Bolaños CalderónArnaldo Yana TorresCarlos Manuel Rodríguez San RománLeonel Suasaca PelincoMilthon Quispe HuancaDavis Alberto Mejía PinedoLuz Roció Alguiar BernaolaVejarano Campos Martín DesiderioMaria Elena Montoya AlfaroCabrejo Paredes Jose EliasEspinoza Polo Francisco AlejandroGaby Esther Chunga PingoSara Teresa Neciosup ArribasplataJean Neil Hernández AnguloJuan Luis Rodríguez vegaRobert Alexander Jara MirandaAlex Arturo Vilcas LazoCecil Massiel Candela LévanoJosé Yomil Pérez GómezFrancisco Durand DiezMegally Fiorella Cuello GarcíaJesús Esteban Castillo MachacaKaren Kelly Quispe QuispeAlioska Jessica Martínez GarcíaLeonel Suasaca PelincoJuan Wilbert Farfan CasapinoRocio Brizayda Quispe VelásquezMilton Antonio Lopez CuevaPeregrino Melitón Lopez PazLourdes Antonieta Lopez CuevaLuis Jhordan Rossel BernedoHermis Tolentino QuiñonesPaulo Cesar Chiri SaraviaQuispe Mamani UrielSucari Sucari Yanet Violeta
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-04-192024-04-19CONOCIMIENTO GLOBAL E INTERDISCIPLINARIO N° 4
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/35
<p>El libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 4, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.</p> <p>El conocimiento se construye a partir del permanente intercambio de los mismos con actores del mundo académico e investigativo, permitiendo una constante comunicación que enriquece a las comunidades científicas en su nicho de conocimiento. Esta relación hace posible el acceso a saberes actualizados y pertinentes que facilitan el análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la sociedad globalizada en relación con el contexto internacional, nacional y local.</p> <p>La investigación es un pilar de la modernización y del desarrollo científico-tecnológico, generando la democratización del saber cuyo fin es la descentralización del conocimiento para que éste se difunda y beneficie a la comunidad. A su vez, se genera juicio crítico para enfrentar con criterio las problemáticas de cada realidad.</p> <p>Por su parte, la investigación interdisciplinar se lleva a cabo por equipos e individuos por lo cual se integra información, datos, técnicas, entre otros, de dos o más disciplinas o cuerpos especializados de conocimiento orientados para la comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones yacen más allá del ámbito de una sola disciplina o área investigativa.</p> <p>Siendo así, se presenta a la comunidad internacional el libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 4. Los capítulos de libro son resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores, con aportes teóricos y prácticos, cuyos resultados de trabajos de investigativos se presentan a través de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre diversos temas escritos.</p> <p>Los conceptos y criterios expuestos en cada capítulo de libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96115-7-1</strong></p>Walter Jesús Acharte ChampiYady Espinoza AlarconEduardo Oreste Pino AnchanteAna Kristel Gonzales FloresCecil Massiel Candela LevanoJosé Yomil Pérez GomezAlex Arturo Vilcas LazoFrancisco Durand DiezRicardo Aníbal Maldonado MamaniCarlos Manuel Rodríguez San RománJanneth Evelin Quispe PelincoLeonel Suasaca PelincoMaxgabriel Alexis Calla HuayapaHenry Alexander Centellas SotoJuan Wilbert Farfan CasapinoÁngel Clemente Mamani LeonardoNilton Juan Zeballos HurtadoArturo Jesús Cosi BlancasEvelyn Alina Anicama NavarreteSolange Julissa Vásquez RamosJesús Alberto Ochoa CarbajoElio Javier Huaman FloresJhon Anderson Espino BaldiñoAlain Castro AlfaroLucia Isabel Ramos GomezAna María del Rosario Cevallos CárdenasAnita Jeanette Campos MárquezEna Cecilia Obando PeraltaLuis Augusto Durand AzcarateHenry Elder Ventura AguilarJosé Luis Aguilar DelgadoFrancisco Javier Mauricio JuárezCristhian German Pereda RodríguezNataly De Jesús Borceyú CamachoGenara Antonia Castillo ContrerasJessica Gabriela Mantilla GilDiana Patricia Rodríguez MartínezJacqueline Roxana Romero Reyna
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-04-022024-04-02SOBRECARGA LABORAL EN LA SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/42
<p>El presente libro es resultado de un proceso riguroso de investigación el cual tuvo como principal objetivo determinar el grado de relación que existe entre la sobrecarga laboral y la satisfacción con el trabajo del personal de enfermería que labora en el Hospital “San José” de Chincha, en el año 2024.</p> <p>La investigación se ha desarrollado siguiendo el método científico, a través del método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, con un nivel de estudio descriptivo-correlacional, un diseño no experimental, de corte transeccional o transversal. La población de estudio estuvo conformada por lo 92 licenciados en enfermería, entre nombrados, contratados y CAS, que laboran en el Hospital “San José” de Chincha, en el año 2024.</p> <p>La técnica de recolección de información empleada fue la encuesta y como instrumentos se emplearon los cuestionarios de recojo de información, tanto para la variable sobrecarga y la satisfacción laboral en el personal de enfermería, dichos instrumentos están conformador por 57 items y 15 items respectivamente, fueron aplicados a las unidades de análisis con un consentimiento informado, por lo que, se contó con la participación informada y voluntaria de los licenciados de enfermería.</p> <p>Los resultados de las tablas cruzada dan cuenta que, un porcentaje significativo de licenciados consideran que la sobrecarga laboral es entre alta y muy alta en el centro de salud (30,5%), sin embargo, es llamativo, que, pese a estos resultados, un 50% de los licenciados se sienten muy satisfechos con la labor que realizan, este aspecto es destacable porque demuestra que, pese a las dificultades los profesionales de salud están comprometidos con la atención y salud de las personas, afrontando las dificultades y exigencias propias de la labor que realizan, además de, las deficiencias de logística y condiciones laborales.</p> <p>Así mismo, un 19,6% de los participantes refieren estar moderadamente satisfechos, laboralmente hablado, y a la vez consideran tener una alta sobrecarga laboral, por otro lado, otro 19,6% refieren tener insatisfacción laboral y a la vez una alta sobrecarga laboral; apenas un 7,6% de los participantes han considerado estar satisfechos con su labor, pero, pese a ello, refieren tener una muy alta sobrecarga laboral, es llamativo también que, un 10,9% consideran está muy insatisfechos y a la vez tener una muy alta sobrecarga laboral.</p> <p>A nivel inferencial se ha obtenido un coeficiente de correlación rs=-0,347 que indica una relación inversa y baja entre las variables de estudio; además, se obtuvo un p-valor de 0,001 menor que el nivel de significancia o valor alfa (0,05), por lo que, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, es decir, existe relación significativa entre la sobrecarga laboral y la satisfacción con el trabajo del personal de enfermería que labora en el Hospital “San José” de Chincha, en el año 2024.</p>Milagros Esther Rojas CarbajalElizabeth Dionet Pachas AlmeydaLuisa María Salazar MunaycoRosa María Tasayco VillaRocío Belú Vásquez VeraDennis Yvonne Del Pino AsconaHugo Nuñez Román
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-03-152024-03-15LOS RECURSOS Y MATERIAL DIDÁCTICO EN RELACIÓN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/40
<p>En la presente investigación titulada “Recursos y materiales didáctico y su relación al rendimiento académico”, el objetivo fue determinar la relación entre los recursos y materiales didácticos y el rendimiento académico en la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2019.</p> <p>Este estudio es con diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental. Se utilizaron como muestra 181 estudiantes de pregrado de la Universidad Federico Villarreal. Luego de todo el proceso de recolección de información, aplicación de la encuesta, se utilizò herramientas tecnológicas, como son los programas EXCEL y SPSS, cuyo fin es la de realizar el análisis estadístico respectivo, el cual permitió contrastar la hipótesis planteada, así como la de verificar los objetivos planteados.</p>Roberto Pablo Abarca MorónEdgar Manuel Licas HuarcayaSantiago Saturnino Patricio AparicioFélix Carlos Portugal MoscosoSandra Marjorie Gutiérrez ArenasCesar Felipe Gallardo MansillaDavid Licas Huarcaya
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-02-272024-02-27PATOLOGÍAS EMERGENTES EN COBAYOS DE ZONAS ALTO ANDINAS, HUANCAVELICA-PERÚ
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/39
<p>La crianza de cuyes es el sustento socioeconómico de los pobladores alto andinos del Perú, por su alta demanda en el mercado nacional e internacional por presentar carcaza de alto valor proteico y terapéutico, sin embargo, las patologías infecciosas bacterianas, micoticos y parasitarias repercuten negativamente la producción, ocasionando altas mortalidades y exuberantes pérdidas económicas; pero no están reportados y validados científicamente en este especie animal , por lo tanto es necesario tener reportadas las patologías infecciosas que afectan a este especie animal para diseñar programas de control epidemiológica y mejorar la sostenibilidad de la crianza de este especie animal , desde esa percepción el libro de capitulo denominado: Patologías emergentes en cobayos de zonas alto andinas, Huancavelica Perú, es resultado de trabajos de investigación titulados: Actividad cicatrizante del extracto hidroetanólico liofilizado de Piper angustifolium en cuyes con lesiones subcutáneas y dérmicas; Extracto hidroalcohólico liofilizado de Passiflora edulis y Zea mays l, como potencial hipotensor arterial e hipocolesterolemia en Mus musculus hipertensos inducidos; Etiología y susceptibilidad antibiótica de bacterias causantes de linfadenitis cervical en cobayos (Cavia porcellus) reproductoras clínicamente enfermas; Parasitismo gastrointestinal en cuyes (cavia porcellus) de tres comunidades de Huancavelica, Perú; son aportes cientificos de algunos microorganismos que afectan en la salud animal y pueden ser inactivados mediante el uso de plantas medicinales y aplicados en otros animales domésticos.</p> <p><strong>ISBN: 978-628-96115-1-9</strong></p>Victor Carhuapoma DelacruzBrian Huaman CusiJaneth Vanessa Maldonado ChilquilloLuis Mariano Soldevilla ChoqueMaricruz Quispe GasparNicasio Valencia MamaniMelanio Jurado EscobarMario Esparza MantillaMery L. Capcha HuamaniAugusto Rolando Manrique RuizYola Ramos EspinozaPaucar- Chanca RufinoEdwin Rojas FelipeRodrigo Huamán JuradoDaniel Alexis Zárate Rendón
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-02-042024-02-04SÍNTOMAS DE CONDUCTAS ANSIOSAS Y SU IMPACTO EN LOS NIVELES DE ESTRÉS
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/38
<p>El presente libro es el resultado de una rigurosa investigación científica que tuvo como objetivo principal determinar el grado de impacto existente entre los síntomas de conductas ansiosas en los niveles de estrés de las estudiantes de un Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Pisco, 2024. Como ruta metodológica, el estudio se enmarcó en un enfoque positivista, es decir, cuantitativo, con un alcance relacional, de tipo básica y con un diseño no experimental y de corte seccional. La población de estudio estuvo conformada por 378 estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Carlos Medrano Vásquez” de la provincia de Pisco, región Ica. La muestra de estudio se obtuvo mediante procedimientos no probabilísticos, donde la muestra proyectada fue de 378 estudiantes, pero que, por diversos motivos, la muestra ejecutada fue de 314 estudiantes del primer, tercer, quinto, sexto, octavo y decimo ciclo, del año académico 2023. Las técnicas de recolección de información que se emplearon para ambas variables fue la encuesta, y sus instrumentos el Inventario de ansiedad de Zung y el inventario SISCO del estrés académico (SV-31), mismos que fueron respondidos de manera voluntaria e informada. Para el procesamiento y análisis de los datos se hizo uso de la estadística descriptiva e inferencial, a fin de contrastar las hipótesis de investigación.</p> <p>Los resultados obtenidos, a nivel descriptivo, demuestran que los síntomas de ansiedad han alcanzado porcentajes significativos que expresan dificultades en cuanto a los síntomas somáticos “A” y “B”, así como en los síntomas cognoscitivos “A” y “B”, con respecto al estrés académico el 86,62% (272/314) obtuvieron niveles moderados de ansiedad, seguido de un 10,83% (34/314) que alcanzaron niveles profundos. En el procesamiento inferencial de la investigación, se logró obtener un coeficiente de correlación rs=0,372, que se expresa como una relación positiva baja entre los síntomas de conductas ansiosas y el estrés académico de las estudiantes, además de un coeficiente de determinación R2 = 0,638 que se expresa como un grado de impacto del 63,8% de la variable independiente sobre la variable dependiente, el p-valor a nivel general fue de 0,000 ≤ 0,05 (valor alfa), por lo que, se tiene toda la evidencia estadística para aceptar la hipótesis alternativa y rechazar la hipótesis nula; es decir, los síntomas de conductas ansiosas tienen un impacto significativo en los niveles de estrés de las estudiantes de un Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Pisco, 2024.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96169-1-0</strong></p>Evelyn Alina Anicama NavarreteIsmael Alonso Junco QuijandríaJosé Yomil Pérez GómezRaúl Antonio Navarrete VelardeÁngel Alberto Pozo GutiérrezElio Javier Huamán FloresAna Kristel Gonzales FloresFrancisco Durand DiezJosé Jonathan Huallanca CarbajalVíctor Oscar Moyano Mustto
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-02-022024-02-02LA MOTIVACIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE DEL RENDIMIENTO LABORAL
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/37
<p>Este libro pretende analizar el desempeño del trabajo y la motivación de los asesores de ventas en una empresa con sede en Iqueña, Perú. Clasificación elemental, jerarquía interdependiente. La muestra incluyó a 90 personas empleadas en diversas empresas de Ica. Se realizaron encuestas para recopilar datos, utilizando preguntas especializadas. La investigación actual utilizó una metodología descriptiva cuantitativa y correlacional. La motivación y el rendimiento laboral se evaluaron utilizando dos cuestionarios como instrumentos de medición. Estos instrumentos fueron revisados utilizando juicio de expertos y una prueba de fiabilidad conocida como Alfa de Cronbach. Basándose en los resultados de las pruebas, se ha establecido que existe una correlación moderada entre motivación y rendimiento laboral entre los asesores de ventas de la empresa Iqueñas. Es importante destacar que también existe una moderada correlación entre la motivación de los asesores y el desempeño de sus tareas en diferentes dimensiones. Este hallazgo requiere un mayor análisis y el desarrollo de estrategias en la siguiente dimensión.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96169-0-3</strong></p>Ismael Alonso Junco QuijandríaEvelyn Alina Anicama NavarreteCecil Massiel Candela LévanoJulio Armando Donayre VegaÁngel Alberto Pozo GutiérrezWalter Jesús Acharte ChampiMaryorit Isabel Vásquez BallartaAlex Arturo Vilcas LazoJosé Jonathan Huallanca CarbajalVíctor Oscar Moyano Mustto
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-02-022024-02-02EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA MEJORA DE LA CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CHINCHA ICA - PERÚ
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/36
<p>El presente libro de investigación tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de un programa educativo en la mejora de la cultura financiera de los estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Privada de la provincia de Chincha, en la región Ica. La metodología empleada en el estudio corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, método positivista, de alcance aplicativo, tipo aplicada, diseño experimental y con una tipología de diseño cuasi experimental. La recolección de información para la variable dependiente se llevó a cabo a través del cuestionario de cultura financiera, mismo que contó con un total de 18 reactivos, dicho instrumento fue sometido al proceso de validez, mediante el juicio Delfos y la confiabilidad a través de la prueba Alpha de Cronbach obteniéndose un valor de 0,886, que indica ser instrumento altamente confiable.<br>Los resultados obtenidos, a nivel descriptivo, demuestran que en la evaluación pretest, el grupo experimental obtuvo una media de 5,95 puntos; por otro lado, el grupo de control obtuvo una media de 6,85 puntos, luego de la aplicación del programa educativo, se obtuvo una mejora significativa, con un incremento en la media de hasta 9,8 puntos a nivel general, obteniéndose una media en la evaluación post test de 15,75 puntos para el grupo experimental y una media de 8,55 puntos en el grupo de control. A nivel inferencial, se obtuvo un p-valor de 0,891 mayor que el nivel de significancia (0,05), en la evaluación pretest que indica una semejanza en condiciones, tanto para el grupo experimental como para el grupo de control antes de la aplicación del programa educativo; por otro lado, en la evaluación post test se obtuvo un p-valor de 0,000, menor que el nivel de significancia, por lo que, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula, es decir la aplicación de un programa educativo mejora la cultura financiera en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Privada de Chincha, Ica.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96115-9-5</strong></p>Ismael Alonso Junco QuijandríaEvelyn Alina Anicama NavarreteJosé Yomil Pérez GómezRaúl Antonio Navarrete VelardeÁngel Alberto Pozo GutiérrezElio Javier Huamán FloresWalter Jesús Acharte ChampiJulio Armando Donayre VegaJosé Jonathan Huallanca CarbajalVíctor Oscar Moyano Mustto
Derechos de autor 2024 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2024-02-022024-02-02SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UNA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA PARA EL CRECIMIENTO CIENTÍFICO EN LA ACADEMIA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/34
<p>La investigación en el marco de la educación superior desempeña un papel fundamental en la formación de profesionales competentes y en el avance del conocimiento tanto en Perú como en el resto de Latinoamérica. En este contexto, los "Semilleros de Investigación" han surgido como una valiosa estrategia para fomentar el pensamiento crítico, la curiosidad intelectual y el desarrollo de habilidades y aptitudes investigativas entre estudiantes universitarios. Este libro, "Semilleros de Investigación Una Propuesta de la Investigación formativa para el crecimiento científico en la academia", ilustra de manera magistral cómo la investigación formativa puede enriquecer la experiencia educativa y contribuir al crecimiento científico en el ámbito académico.</p> <p>A menudo suele subestimarse la capacidad de los estudiantes para participar activamente en el proceso de investigación desde el comienzo de su educación superior. Los Semilleros de Investigación rompen con esta noción preconcebida y ofrecen un espacio en el que los jóvenes universitarios pueden, también, convertirse en investigadores.</p> <p>Este libro ofrece una visión completa, amplia y amena de cómo implementar y gestionar estos semilleros, destacando su importancia para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. A lo largo de estas páginas, los autores nos invitan a explorar los conceptos fundamentales de la investigación formativa desde la academia y se comparten experiencias prácticas de éxito, desde la importancia, estructura, planificación, actividades y experiencias de éxito en semilleros en Perú y Colombia, hasta la manera de fomentar la colaboración entre estudiantes y mentores.</p> <p>Uno de los aspectos más destacados de esta obra es la atención que se presta a la interdisciplinariedad y la diversidad de enfoques en la investigación formativa. Los autores nos recuerdan que la investigación no se limita a un solo campo de estudio, y alientan a los lectores a explorar nuevas perspectivas y enfoques para abordar los desafíos de la investigación en el siglo XXI.</p> <p>En última instancia, "Semilleros de Investigación" es un testimonio del poder transformador de la investigación formativa en la educación superior. A medida que los estudiantes participan activamente en la generación de conocimiento, no solo están preparándose para ser profesionales más competentes con capacidades de liderazgo, sino que también están contribuyendo al avance de la ciencia y la sociedad en su conjunto.</p> <p>Este libro es una invitación a todos los educadores y líderes académicos a adoptar y fomentar la investigación formativa con la creación y gestión Semilleros de Investigación como una parte integral de la experiencia educativa. De esta manera, estaremos preparando a la próxima generación de investigadores y enriqueciendo a las instituciones académicas en el proceso de la búsqueda del conocimiento. Felicitaciones a los autores por esta obra inspiradora y enriquecedora, que sin duda será un recurso invaluable para todos aquellos que deseen promover la investigación formativa en la academia.</p> <p>Dr. Miguel Sarmiento<br>Investigador de la Universidad Santiago de los Esteros.<br>Argentina</p> <p><strong>ISBN 978-628-96115-6-4</strong></p>Claudia Milagros Arispe AlburquequeJudith Soledad Yangali VicenteOriana Rivera Lozada de BonillaLidier Andrés Castañeda RodríguezDelsi Mariela Huaita AchaMaría Ysabel Álvarez Huari
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-282023-12-28MITIGACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO EN LA SUBCUENCA DEL RÍO ICHU, HUANCAVELICA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/33
<p>El suelo es uno de los recursos más importantes y más amenazados, la erosión del suelo no solo disminuye la productividad agrícola, sino también reduce la disponibilidad de agua, por lo que la evaluación del riesgo de erosión hídrica es primordial para promover estrategias de conservación. Para estimar la pérdida anual de suelo en la Subcuenca del río Ichu se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE), teledetección y herramientas SIG. Se utilizaron los programas QGIS 3.2 y Python, como herramienta de análisis y geoprocesamiento de los factores R, K, LS, C y P. Además, con información satelital Sentinel 2B se obtuvo el mapa actual de uso del suelo, para determinar el nuevo factor C, así mismo se planteó alternativas de prácticas de conservación generándose un nuevo factor P, por consiguiente, se propuso cuatro escenarios de modelamiento. Los mapas resultantes de la erosión media anual del suelo muestran una pérdida de suelo de 22,7 t ha-1 año-1 a 23,7 t ha-1 año-1, la primera se modelo con el factor de cobertura en base al estudio de Mesozonificación Ecológica, Económica del Departamento de Huancavelica del año 2013 y la segunda con el factor de cobertura actual del año 2018, cuantificado en los Escenarios 1 y 2, respectivamente. Por consiguiente, se planteó una propuesta de alternativas de prácticas de conservación que permitirán mitigar la pérdida de suelo, cuantificándose en 21,7 t ha-1 año-1 y 22,1 t ha-1 año-1 resultados correspondiente a los Escenarios 3 y 4, en comparación al escenario 1 y 2, respectivamente, mostrando una disminución de la pérdida de suelo. Los mapas de erosión espacial generados con el método RUSLE para los diferentes escenarios, serán insumos efectivos en la formulación de estrategias para la planificación y gestión de la tierra en las zonas de estudio.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96115-5-7</strong></p>Mabel Yésica Escobar SoldevillaMax Henrry Alvarado AnampaVíctor Guillermo Sánchez AraujoJosé Luis De la Cruz CcoraCarlos Dueñas JuradoWilfredo Sáez HuamánLuis Alberto Tito CordovaPedro Antonio Palomino Pastrana
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-262023-12-26LOS ESTILOS DE LIDERAZGO Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA ORGANIZACIONAL DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA "UNIÓN LATINOAMERICANA" N° 1235 LA MOLINA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/32
<p>Tenemos el honor de presentar ante los Señores Miembros del Jurado de Grados y Títulos, nuestro Tesis que consideramos de mucha importancia, cuyo título central es: “LOS ESTILOS DE LIDERAZGO Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA ORGANIZACIONAL DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, INSTITUCION EDUCATIVA “UNIÓN LATINOAMERICANA” Nº 1235 LA MOLINA ”, con la finalidad de Optar el Grado Académico de Magíster en Administración Educativa</p> <p>En el labor profesional de todo docente es importante realizar trabajos de investigación pedagógica que respondan a las necesidades y exigencias de la educación incidiendo en los estudiantes, de modo que el trabajo de investigación científica que han realizado los docentes Iván Pedro Huatuco Espinoza y Armando Elías Guizado Ortiz, es una muestra del esfuerzo que con mucha paciencia y rigor científico compatibiliza la teoría con la práctica, demostrando a la vez un valioso aporte para que todo maestro pueda leer y poner en práctica las estrategias planteadas en este presente trabajo de tesis.</p> <p>Con el presente Investigación se pretende que los agentes educativos de estas instituciones educativas tengan a su alcance los resultados y tomen conciencia del trabajo que realizan, mejoren su gestión y brinden un buen servicio a la comunidad. La Tesis ha sido realizada en cumplimiento del reglamento de Grado y Títulos de la Universidad César Vallejo, abarcando un periodo aproximado de 12 meses (mayo del 2016 a mayo del 2016).</p> <p>Consideramos que el contenido es coherente, didáctico y secuencial en los fundamentos teóricos, considerando que los estilos de liderazgo y el clima organizacional, configura nuevos enfoques que permitan fomentar la buena relación, comunicación, motivación, liderazgo, responsabilidad en las instituciones educativas, así como también la participación de todos los agentes de la comunidad educativa.</p> <p>Finalmente, reiteramos nuestra felicitación por esta labor seria de investigación que es un valioso aporte a los maestros del Perú, la misma que será de beneficio en sus conclusiones y sugerencias a nuestra institución educativa.</p>Armando Elías Guizado OrtizEdgar Manuel Licas HuarcayaSantiago Saturnino Patricio AparicioFelix Carlos Portugal MoscosoSandra Marjorie Gutiérrez ArenasDavid Licas Huarcaya
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-212023-12-21PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE Y SU INFLUENCIA EN LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE TALARA - PIURA, 2015
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/31
<p>La finalidad de la investigación fue determinar la influencia del programa de formación permanente en la evaluación del desempeño docente en una institución educativa privada de Talara – Piura, 2015; ello, bajo el supuesto que el diseño e implantación de dicho programa influye significativamente en la evaluación del desempeño docente de la unidad de análisis. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, nivel explicativo, diseño pre-experimental en el cual se trabajó con una población-muestra de 25 docentes, a quienes se les aplicó como instrumentos: rúbrica holística-analítica de la planificación didáctica, guía de observación del desarrollo de la sesión de aprendizaje, rúbrica holística-analítica de los resultados de la labor docente, escala de responsabilidad docente, lista de cotejo de la interacción en el aula, escala de emocionalidad docente, guía de observación del desarrollo de la clase del evaluador par, guía de autoevaluación de la sesión de aprendizaje, cuestionario de opinión de la labor docente de los estudiantes; dichos instrumentos se procesaron y analizaron con estadística descriptiva e inferencial (paramétrica) que permitió determinar la influencia del programa de formación permanente en la evaluación del desempeño docente. Los resultados del estudio indican que el programa de formación permanente influyó positivamente en la evaluación del desempeño docente, pues la media incrementó en 2,6 puntos en escala vigesimal entre el pre-test y el pos-test, pasando de 13,0 puntos a 15,6 puntos; además, la prueba de hipótesis con la T de Student para muestras emparejadas demostró que la influencia es altamente significativa con una probabilidad de 0,000. Por último, se concluye que a más programas formativos centrados en la investigación que se desarrollen a nivel institucional, mejores serán los índices de evaluación del desempeño docente.</p>Luis Alberto Castillo Patiño
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-212023-12-21RELACIÓN DEL SENO MAXILAR Y ÁPICES RADICULARES DE PIEZAS POSTERIORES EN PACIENTES CON Y SIN SÍNDROMES CRANEOFACIALES ATENDIDOS EN EL CENTRO RADIOLÓGICO DE LA UNSAAC, USANDO TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE CONE BEAM, CUSCO 2018
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/30
<p>El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el seno maxilar y ápices radiculares de piezas posteriores en pacientes con y sin síndromes craneofaciales atendidos en el Centro Radiológico de la UNSAAC, usando Tomografía Computarizada Cone Beam.</p> <p>Fueron estudiadas 54 imágenes de pacientes sin síndromes craneofaciales y 43 imágenes con síndromes craneofaciales, utilizando software I-Cat Vision. Se utilizó pruebas estadísticas de Chi-cuadrado y U de Man Whitney, adoptando valor estadísticamente significativo p≤0.05.</p> <p>La relación del seno maxilar fue evaluado con 1401 raíces, siendo clasificadas 862(61.53%) de tipo 0, 343 (24.48%) de tipo 1 y 196 (13.99%) de tipo 2. El tipo 0 fue la relación más frecuente en casi todas las raíces dentarias exceptuando la raíz palatina de primera molar presentando relación de 64/154(41.56%) de tipo 2, en ambos grupos de estudio no siendo estadísticamente significativo. Hubo diferencia estadísticamente significativa para raíz vestibular de pieza 1.4 entre los grupos (p=0.038) cuando comparados por lado. Las distancias medias menores se observaron en raíces palatinas de primer molar de ambos grupos (1.68mm y 0.69mm), seguido de raíz fusionada de segundos molares (1.64mm y 0.81) y en raíces mesiovestibulares de segundos molares (1.67mm y 0.97mm). Hubo diferencia estadísticamente significativa cuando comparados por grupos y lados en terceras molares con raíz fusionada (0.002 y 0.011), raíz vestibular de pieza 1.4 (0.004), raíz de pieza 1.6 (0.020) y raíz fusionada de pieza 2.5 (0.033).</p> <p>Concluyendo, que la relación del seno maxilar con ápices dentarios posteriores, se hacen más fidedignos cuando son evaluados por medio de la tomografía computarizada de Cone Beam y utilizando medidas cualitativas y cuantitativas, además que el lado no influye en el tipo de relación en cada grupo de estudio.</p>Lida Velazque RojasFernando Murillo SalazarCésar Joe Valenzuela Huamán
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-192023-12-19SISTEMA DE COMPRAS EN EL EXTERIOR Y LOS COSTES EN EMPRESAS DEL CALLAO-PERÚ
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/29
<p>El presente libro tiene de objetivo identificar los elementos que influyen en el sistema de compras internacionales y su correlación con los costos en las empresas ubicadas en el Callao. El enfoque cuantitativo, tipo básico, de nivel relacional. La población objetivo consistió en 30 trabajadores de distintas empresas en el Callao. Se recolectaron los datos a través de encuestas utilizando cuestionarios específicos. Los resultados estadísticos obtenidos revelaron que, el mayor porcentaje dentro de la variable compras al exterior, se encuentra la nacionalización con un 73.33%, seguida de la orden de compra y pago posee un porcentaje de 69.14% y por último con el porcentaje más bajo el tiempo de entrega con un 59.67%. y que la mayor proporción dentro de la variable de costes de importación se atribuye al tratamiento de los gastos de importación, con un 48,00%. y con menor porcentaje costes de importación con un 46.67%. Se utilizó la prueba de Pearson como método paramétrico. Los resultados del estudio indican una correlación positiva moderada. Los hallazgos correspondientes a la investigación sobre la asociación entre las variables demuestran un resultado estadísticamente significativo de p < 0,05. Por lo tanto, se valida la hipótesis alternativa, sugiriendo una correlación entre el sistema de compras al exterior y costos en importación en las empresas del Callao. El Pearson encontrado es de 0,441, mostrando una asociación positiva moderada.</p>Eduardo Oreste Pino AnchanteAcharte Champi Walter JesúsYady Espinoza AlarconKelly Fara Vargas PradoAna Kristel Gonzales FloresRaúl Antonio Navarrete VelardeMariana Alejandra Campos SobrinoJosé Huallanca Carbajal
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-182023-12-18Responsabilidad social universitaria e investigación: Desafíos en el contexto actual
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/25
<p>En la segunda década del siglo XXI, problemas acuciantes y reales para el ser humano siguen convocando a los investigadores de diversas latitudes del planeta, precisan reflexionar críticamente las dicotomías presentes en el mundo contemporáneo. En pleno auge de la digitalización, de las redes sociales, de la sociedad del conocimiento, se requieren de instituciones de educación superior soportadas en la ética, la axiología, en la Responsabilidad Social, con una mirada puesta en el beneficio colectivo y en la transformación de la realidad desde dentro.</p> <p>En el plano de la investigación, divulgación de la ciencia e interacción con la sociedad, la universidad es pionera, ha sido innovadora en estos procesos, ofreciendo calidad académica, especialización, formación en competencias, oportunidades laborales, aprendizaje personalizado, cohesión en grupos de trabajo y con la sociedad, alcanzando una mirada crítica, humanística e investigativa. Empero, los diversos cambios en los escenarios sociales, la confluencia de diferentes trasfondos económicos, políticos, sociales y culturales, han debilitado el papel de la educación superior, distanciándola de su vinculación con lo territorial, lo local y de la comunidad.</p> <p>En medio de estos dilemas, surge la visión de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), como lugar de interacción de la investigación, la docencia, la extensión, con enfoques metodológicos y gerenciales de punta, con una mirada transversal e interdisciplinar, centrada en el ciudadano, en la localidad, en la visión sostenible de la realidad, que conlleva a una constante revisión de la universidad y de su inserción de la sociedad.</p> <p>La presente lectura permite sensibilizar al lector sobre el papel de la universidad, a la vez que le introduce en una mirada académica sobre los temas y urgencias de la educación superior. No presenta una visión reduccionista de los conceptos, sino que da apertura a una lectura crítica, a interpelar el saber, a proponer, cuestionar y buscar el equilibrio entre la ciencia, la investigación, con el desarrollo responsable, sostenido y sostenible, que parte desde los espacios propios de la colectividad.</p>Lina Iris Palacios-SernaClaudia Virginia Cortez-ChavezMarlies Alicia Cueva-UrraWildoro Ramírez RamírezEna Cecilia Obando-Peralta
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-142023-12-14VISIÓN JURÍDICA: PANORAMA INTEGRAL
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/26
<p>Nuestro entorno social ha sufrido notorios cambios a raíz de la pandemia, los mismos que se han visto reflejados también en la dinámica jurídica, que adaptándose a la realidad laboral emergente tuvo que adecuar sus normativas para la protección de los trabajadores y la regulación de las actividades empresariales. Es entonces que nace la necesidad de regular, la desconexión digital como parte del derecho laboral actual. Pero no fue el único resultado de las medidas de confinamiento, un producto lamentable del mismo fue las elevadas tasas de violencia doméstica reportadas durante ese período, que abordan en el desarrollo de este interesante libro.</p> <p>Tampoco son ajenos al análisis de una realidad, que si bien es cierto, no es nueva; es polémica hasta la actualidad, realizando el abordaje jurídico sobre la despenalización y legalización del aborto como derecho de la mujer, desde el punto de vista científico y legal.</p> <p>Resulta interesante entonces, revisar la presente obra que nos presenta contenidos diversos de las diferentes ramas del derecho, temas tan necesarios como en una cultura de paz, realizar conciliaciones extrajudiciales como mecanismos idóneos para llevar a cabo una tutela jurisdiccional efectiva; también nos hacen reflexionar sobre el respeto que debe existir a nuestro derecho a la intimidad relacionándolo con la publicidad registral y explicando la vulneración o no del mismo. En un tiempo de cambio, la apertura de nuevos canales de comercialización, abren nuevas rutas a la informalidad; entonces, existe afectación en la recaudación tributaria, es una de las interrogantes planteadas en la presente edición.</p> <p>El detallar la importancia de los temas tratados en esta obra, a cargo de grandes profesionales en sus ramas, es una tarea ardua, que tiene un claro objetivo; el presentar puntos de vista especializados sobre temas de actualidad, que permitan al lector informarse, invitándolos a reflexionar y a ser parte del cambio. No olvidemos la importancia de cuestionar la realidad, esto nos permite generar nuevos conocimientos para crecer y desarrollarnos.</p>Víctor Hugo Antícona LópezCarlos Enrique Castillo CastroBreitner Guillermo Diaz RodríguezRenzo Paolo Gonzales OrtizZoila Cristina Lozano RamírezJaime Roberto Ramírez GarcíaGodofredo André García LeónEdita Mercedes Gurreonero LujánJulia Marianella Cabosmalón VarasManuel Levi Rodríguez CernaRichard David Carrera SalazarSonia Juliana de los Milagros Chima HansWalter John Linares CotrinaJosé Enrique Espinoza CamachoFavio Villanueva Luján
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-142023-12-14Derecho en conexión Panorama Jurídico actual
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/28
<p>Es una verdad innegable que las ramas del derecho son muy diversas; también lo es que esta ciencia es dinámica. Por consiguiente, una sociedad organizada debe contar con un sistema legal apropiado que vele por sus intereses de forma individual y colectiva. Desde la perspectiva jurídica, se ha podido generar cambios evolutivos importantes en un período espacio temporal clave, afectado por una pandemia. Este problema global cambió la forma como nos desempeñamos; por ejemplo, en el ámbito laboral. Es así que durante el estado de emergencia sanitaria se establecieron normativas especiales que se ajustaron a la realidad, en defensa de los derechos afectados de los trabajadores y en pro de una adecuada regulación del derecho laboral peruano. Se prevé la protección a la vulneración del derecho que posee la mujer para trabajar sin discriminación alguna.</p> <p>En la misma línea, se toman las medidas necesarias para garantizar una adecuada protección de derechos en la lucha contra los actos de violencia familiar y nos señalan la importancia del respeto por el interés superior del niño en los casos de tenencia de menores. En el dinamismo del derecho se plantean situaciones actuales que deben de ser analizadas de manera profesional y acorde con las necesidades de los ciudadanos, los autores nos plantean entonces el tema, la unión de hecho y el derecho a la igualdad de las parejas homosexuales como un punto de partida para desarrollar mayor investigación, análisis y conocer la realidad jurídica actual al respecto.</p> <p>Este libro tiene por objetivo, convertirse en fuente de consulta, despertando en el lector, ese interés y deseo de investigar, de cuestionar su realidad, analizando a detalle los sucesos importantes que se desarrollan a lo largo de este extraordinario producto editorial.</p>Manuel Levi Rodríguez CernaEdita Mercedes Gurreonero LujánGodofredo André García LeónJaime Roberto Ramírez GarcíaJulia Marianella Cabosmalón VarasJosé Enrique Espinoza CamachoSonia Juliana de los Milagros Chima HansWalter John Linares CotrinaFavio Villanueva LujánRichard David Carrera SalazarZoila Cristina Lozano RamírezCarlos Enrique Castillo CastroBreitner Guillermo Diaz RodríguezRenzo Paolo Gonzales OrtizVíctor Hugo Antícona López
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-142023-12-14Derecho dinámico
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/27
<p>Se ha pasado por una transformación social a causa de un hecho global, la pandemia por Covid-19, esto nos ha dejado grandes enseñanzas y a la vez nos ha permitido trabajar para superar los obstáculos que, como sociedad, presentamos. Para nuestro sistema jurídico representó un gran reto el normar de forma eficiente durante este período de emergencia, aun ahora nos encontramos con enormes vacíos que deben ser estudiados, replanteados y reglamentados.</p> <p>La presente obra, presenta análisis jurídicos desde varias perspectivas. A través del análisis del derecho laboral y su evolución se resalta al teletrabajo, que permitió al empleador brindarle seguridad a su trabajador, preservando su salud, con actividades conjuntas de labor remota que mantuvieron firmes la industria y el comercio. Pero, no todo fue positivo en esta etapa, también existieron excesos, como la vulneración de la integridad personal presentada como violencia familiar, que se tornó porcentualmente preocupante; además de la presencia de evasores de impuestos que aprovechando el vacío normativo o su poca rigurosidad en este período, se presentaron como Mypes infractoras. El constante análisis de la realidad nos permite ser más críticos con nuestro entorno, como ciudadanos, estudiantes o profesionales, surgiendo la necesidad de buscar resarcir las falencias de un sistema que al carecer de criterios jurisprudenciales, puede llegar a cometer excesos al cuantificar el daño moral; y no sólo eso, puede afectar también al principio de presunción de inocencia al aplicar la prisión preventiva sin tomar en cuenta ciertos parámetros mínimos. Es innegable entonces, que el derecho es dinámico y respetando esta afirmación, los autores han desarrollado jurídicamente el artículo referido a las técnicas de reproducción asistida y su afectación al derecho a la igualdad en parejas homosexuales. Este es un tema de actualidad, con relevancia jurídica, analizado y desarrolla desde una óptica profesional que ponen a nuestra disposición como parte de este importante aporte editorial.</p>Sonia Juliana de los Milagros Chima HansFavio Villanueva LujánWalter John Linares CotrinaJosé Enrique Espinoza CamachoRichard David Carrera SalazarVíctor Hugo Antícona LópezCarlos Enrique Castillo CastroBreitner Guillermo Diaz RodríguezRenzo Paolo Gonzales OrtizZoila Cristina Lozano RamírezEdita Mercedes Gurreonero LujánJaime Roberto Ramírez GarcíaJulia Marianella Cabosmalón VarasManuel Levi Rodríguez CernaGodofredo André García León
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-142023-12-14CONOCIMIENTO GLOBAL E INTERDISCIPLINARIO N° 3
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/24
<p>El libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 3, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.</p> <p>El conocimiento se construye a partir del permanente intercambio de los mismos con actores del mundo académico e investigativo, permitiendo una constante comunicación que enriquece a las comunidades científicas en su nicho de conocimiento. Esta relación hace posible el acceso a saberes actualizados y pertinentes que facilitan el análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la sociedad globalizada en relación con el contexto internacional, nacional y local.</p> <p>La investigación es un pilar de la modernización y del desarrollo científico-tecnológico, generando la democratización del saber cuyo fin es la descentralización del conocimiento para que éste se difunda y beneficie a la comunidad. A su vez, se genera juicio crítico para enfrentar con criterio las problemáticas de cada realidad.</p> <p>Por su parte, la investigación interdisciplinar se lleva a cabo por equipos e individuos por lo cual se integra información, datos, técnicas, entre otros, de dos o más disciplinas o cuerpos especializados de conocimiento orientados para la comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones yacen más allá del ámbito de una sola disciplina o área investigativa.</p> <p>Siendo así, se presenta a la comunidad internacional el libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 2. Los capítulos de libro son resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores, con aportes teóricos y prácticos, cuyos resultados de trabajos de investigativos se presentan a través de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre diversos temas escritos.</p> <p>Los conceptos y criterios expuestos en cada capítulo de libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores.</p>Aylin Patricia Pertuz MartínezAlvaro Enrique Santamaría EscobarWilson Guzmán Cadrazco ParraAminta Isabe De La Hoz SuárezArleth Esther Manjarres TeteBetty Auxiliadora De La Hoz SuárezHéctor Urzola BerrioMaría Julia Mizger PachecoCarlos Alberto Escandón GalvánSamuel Enrique Guzmán CeballosRodolfo Gómez TorresEmily Andrea Lugo HernandezMartha Elena Gonzalez VergaraMaría Alejandra Santis PucheCarlos Montes HoyosAna González MonterrosaIngris Villadiego NovoaAdriana Agresott FuentesWilliam A. Niebles NuñezWilliam Salcedo QuirozSergio Buvoli LaraEngler Ariza GarcíaElsa Moscote BolañoEsmider Alberto Serna OrtizPedro Redondo SilveraAna Isabel Gonzalez MonterrosaCarlos Andrés Montes HoyosLiliana Marcela Luna CastroBoris Ricardo López ÁlvarezDiana Marcela Paternina TapiaAníbal Salgado MulethJuan Zecenarro VilcaNelson Paucca GonzalesCesar Cobos RuizRusbel Jhon Rafayle CuadraJulio Marino Antón VillacortaNelson Paucca GonzalesRodolfo Alberto Inti OropezaAdan José Doria VelardeRusbel Jhon Rafayle CuadraDaysi Silvana Nina GranadosElio Javier Huaman FloresEvelyn Alina Anicama NavarreteMaribel García SalirrosasMaría Luisa Medina VásquezCristian Raymond Gutiérrez UlloaDany Margot Mejía GamboaLiliana Carmen Campos RamírezMaría Gloria Quispe TorresRichard Guerrero CruzJosé Huamaní AroneWilver Oros TorresZacarías Félix GuerreroCarlos Geraldo Ventura QuirogaMery Fiorella Ventura QuirogaElizabeth Lizbel Jurado EnriquezKelly Fara Vargas PradoPatricia Rosario Jurado RetamosoPierina Gianella Puma ZegarraAlex Arturo Vilcas LazoCecil Massiel Candela LevanoJosé Yomil Pérez GomezFrancisco Durand DiezJuan Eca PericheJosé Carlos Vilca NarváezMilusca Calle MosquetaAnaiz Tume SerranoAydeé Kari FerroSolange Julissa Vásquez RamosJesús Alberto Ochoa CarbajoJhon Anderson Espino BaldiñoOmar Paul Cubillas LuyoWalter Jesús Acharte ChampiYady Espinoza Alarcon Universidad Autónoma de Ica.Elisban Martin Magallanes YatacoCesar Augusto Almeyda AvalosRaul Antonio Navarrete VelardeSabino Arcos MansillaCelinda Álvarez AriasPalacios-Serna Lina IrisCortez-Chavez Claudia VirginiaCueva-Urra Marlies AliciaRamírez-Ramírez WildoroMostacero-León Mario AlbertoJulieth Andrea Cerra LoboWilmer De Jesús Martínez MercadoLeón Arango BuelvasEduardo Oreste Pino AnchanteSusana Marleni Atúncar DezaHerbert Christian Córdova SolísMaría Asunción Chamorro MaldonadoAnita Jeanette Campos MárquezEna Cecilia Obando PeraltaHenry Elder Ventura AguilarJosé Luis Aguilar DelgadoFrancisco Javier Mauricio JuárezDr. Francisco Alejandro Espinoza PoloDr. Carlos Alfredo Cerna MuñozDr. Luis Orlando Miranda DíazDr. Martín Desiderio Vejarano CamposDr. Davis Alberto Mejía PinedoDr. Alain Fitzgerard Castro AlfaroGaby Esther Chunga PingoCumpa Noa ZenaydaMg. Juan Roberto Pérez León CambordaEdwin Steve Niño Ladrón de GuevaraEdilberto Marco Asencios FalcónPedro Alejandro Aramburú OcañaLuis Alberto Arias CosserRusbel John Rafayle CuadraOlger Marciano Melgarejo RodríguezCristhian German Pereda RodríguezNataly De Jesús Borceyú CamachoGenara Antonia Castillo ContrerasJessica Gabriela Mantilla GilDiana Patricia Rodríguez MartínezJacqueline Roxana Romero Reyna
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-12-092023-12-09MEMORIAS I I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS EN LA ALIANZA CON LA RED RIGDO
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/23
<p>En este artículo está orientado a describir las Competencias emprendedores de vendedores estacionarios de los ubicados en el centro Histórico de la ciudad de Barranquilla (Atlántico), así como el conocimiento sobre los factores que incidieron en el emprendimiento al grupo de emprendedores estacionarios, en su entorno en el que se han implementado diversos mecanismos para su fomento.</p> <p>En este contexto, los emprendedores se convierten en un eje fundamental, puesto que son ellos los que identifican las oportunidades y actúan en pro de su aprovechamiento. Así pues, el fomento de la actividad emprendedora requiere del estudio de competencias emprendedoras propias del contexto local, ya que, además de los factores universales que se describen en la literatura, existen otros más específicos de cada país relacionados con los aspectos económicos, culturales, educativos, así como las condiciones de fomento al emprendimiento y las capacidades emprendedoras en la población (Kantis,Angelelli & Gatto, 2001).</p> <p>En el estudio de las competencias emprendedoras se tuvo en cuenta el trabajo desarrollado por Armando Molinares y esta investigadora en su tesis Factores que encienden en el emprendimiento en los vendedores estacionarios del centro Histórico de la Ciudad de Barranquilla, donde describen cada factor desarrollados por estos emprendedores en su lucha de día a día para alcanzar el crecimiento administrativo y social así como el crecimiento de sus negocios estacionarios.</p> <p>Para poder confrontar estas competencias emprendedoras se tuvo en cuenta las teorías de varios autores que describen cada uno de estos factores de incidencia hacia el emprendimiento y las competencias que desarrollan.</p>Lesvia Valero BarreraEdwin Alexander Cano OteroArmando Molinares DueñasDe La Hoz Suárez, Aminta IsabelManjarres Tete, Arleth EstherDe La Hoz Suárez, Betty AuxiliadoraUrzola Berrio, HéctorLeyli Sofia Bravo TovarJose Alexander Manjarres MarquezLuis Alfredo Jiménez RodríguezRamiro Gamboa SuárezBlanca Liliana Velásquez CarrascalYaneth Romero AlvarezFernando Hernández T.Claudia Rojas MartínezBio. Cindy Paola Garay SuárezPhD. Álvaro Santamaría EscobarMgs. Jhon Pablo Martínez BenítezBio. Dani Daniel D´luis FlórezAdm. Marisol Monterroza GuzmánDBA. Yolanda González CastroDBA. Omaira Manzano DuránPhD. Obdulio García HoyaElida María Alzamora TabordaAdrián Alario RojasEdwin Cárdenas CastellanoDra. Aylin Patricia Pertuz MartínezDr. Alvaro Enrique Santamaría EscobarDr. Wilson Guzmán Cadrazco ParraAdriana Agresott FuentesWilliam A. Niebles NuñezPhD Alfredo Anaya NarvaézMSc Francisco Bárcenas MerlanoMSc Carlos Doria SierraCP. Jaime Luis Cuesta MendozaPhD. León Arango BuelvasMaría Julia Mizger PachecoCarlos Alberto Escandón GalvánSamuel Enrique Guzmán CeballosAna Isabel Gonzalez MonterrosaCarlos Andrés Montes HoyosLiliana Marcela Luna CastroHilda Maria Sierra MierMaria Alejandra Santis PucheEmily Lugo HernándezBoris Ricardo Lopez AlvarezDiana Marcela Paternina TapiasAníbal Salgado MulethAna González MonterrosaIngris Villadiego NovoaPaola Maria Baquero MartínezSalcedo Quiroz WilliamBuvoli Lara SergioAriza García EnglerRoberto FortichLina MarrugoJorge MartinezSantander de la Ossa GuerraKarina Manrique LópezJorge Fabián Otavo ParradoMSc. Yoleida Vega MendozaMSc. Juan Elías Cotes PimientaMSc. Lisseth Paola Castañeda VegaJohn Buelvas ParraCarlos Pacheco RuizFabián Alberto Agamez ArroyoPedro Redondo SilveraEsmider Alberto Serna OrtizElsa Moscote BolañoJulieth Cerra LoboWilmer Martínez MercadoSol Mayra Carrasco CanolesMSc. Marcos Tulio Muñoz NuñezAmparo Santrich MezaRodolfo Gómez TorresMsc. Martha Elena Gonzalez Vergara
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-11-292023-11-29DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA HOTELERA EN EL PERÚ: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA TASA DE OCUPABILIDAD Y DE LA TARIFA PROMEDIO POR HABITACIÓN
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/22
<p>El presente libro tiene como objetivo ilustrar e identificar el tipo de relación prevalente entre la tasa de rentabilidad financiera y la tasa de ocupación en el sector hotelero peruano para el periodo 2016-2021. La metodología utilizada se fundamentó en la especificación de un modelo del tipo panel de datos, cuya dimensión temporal abarcó el periodo 2016-2021 y la transversal comprendió tres segmentos de alojamiento: Midscale and Economy, Upscale and Upper Midscale; y Luxury and Upper Upscale. De la construcción del panel de datos balanceado se obtuvieron en total 216 observaciones, para cada variable y sus dimensiones, involucrando 72 características por categoría de hospedaje. Los resultados empíricos evidenciaron que la especificación agrupada se constituye en el modelo apropiado, debido a la ausencia de inconsistencias en su regresión y a la relevancia estadística de los estimadores proporcionados. Tales resultados, también mostraron la ausencia de heterogeneidad inobservable entre segmentos de hospedaje. Asimismo, los resultados empíricos evidenciaron un efecto positivo y significativo de la tasa de ocupabilidad hotelera y de la tarifa promedio por habitación vendida sobre la rentabilidad financiera. Finalmente se determinaron relaciones no significativas de la tasa de crecimiento del producto interno y del índice de precios al consumidor con la tasa de rentabilidad financiera hotelera.</p>Max Henrry Alvarado AnampaMabel Yesica Escobar SoldevillaVíctor Guillermo Sánchez AraujoJosé Luis De la Cruz CcoraBraulio Melchor AcevedoWilfredo Sáez HuamánLuis Alberto Tito CordovaPedro Antonio Palomino Pastrana
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-10-232023-10-23DETERMINACION DE METALES PESADOS ARSENICO, MERCURIO Y PLOMO EN AGUAS DEL RIO ICHU EN ZONAS URBANAS DEL DISTRITO DE ASCENCIÓN Y HUANCAVELICA
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/21
<p>El objetivo de la investigación fue determinar parámetros físicos y microbiológicos del contenido de las aguas del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica. Se obtuvo 6 puntos de muestreo ubicados en la parte urbana de la vertiente del río Ichu a nivel urbano en 6 zonas del rio correspondientes a los distritos de Huancavelica y Ascensión, desde Chuñuranra (boca toma de EMAPA) hasta la altura del puente de Santa Rosa. La toma de datos se realizó en los meses de abril, mayo y junio; como primer monitoreo se realizó el 15 de abril, segundo monitoreo el 15 mayo y como tercer monitoreo el 15 de junio del 2021. Cada 30 días de frecuencia el cual nos permitió tener mayor fiabilidad.</p> <p>Los resultados obtenidos en la presente investigación permitió determinar la temperatura en las aguas del rio Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica donde se pudo observar que la temperatura en el agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica en los 6 puntos de monitoreo presento una media de 13 °C, el pH en el agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica en los 6 puntos de monitoreo presento una media de 7.5 unidad de pH, los sólidos totales disueltos en el agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica en los 6 puntos de monitoreo presento una media de 41.0 mg/L, la demanda bioquímica de oxígeno en el agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica en los 6 puntos de monitoreo presento una media de 20.3 mg/L, la turbidez en el agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica en los 6 puntos de monitoreo presento una media de 5.0 NTU, los Coliformes fecales en el agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica en los 6 puntos de monitoreo presento una media de 1661.7 NMP/100 ml.</p>Víctor Guillermo Sánchez AraujoWilfredo Sáez HuamanPedro Antonio Palomino PastranaLuis Alberto Tito CórdovaMax Henrry Alvarado AnampaMabel Yesica Escobar SoldevillaJulio Daniel Enríquez Quispe
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-10-232023-10-23CONOCIMIENTO GLOBAL E INTERDISCIPLINARIO N° 2
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/20
<p>El libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 2, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.</p> <p>El conocimiento se construye a partir del permanente intercambio de los mismos con actores del mundo académico e investigativo, permitiendo una constante comunicación que enriquece a las comunidades científicas en su nicho de conocimiento. Esta relación hace posible el acceso a saberes actualizados y pertinentes que facilitan el análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la sociedad globalizada en relación con el contexto nacional y local.<br>La investigación es un pilar de la modernización y del desarrollo científico-tecnológico, generando la democratización del saber cuyo fin es la descentralización del conocimiento para que éste se difunda y beneficie a la comunidad. A su vez, se genera juicio crítico para enfrentar con criterio las problemáticas de cada realidad.</p> <p>Por su parte, la investigación interdisciplinar se lleva a cabo por equipos e individuos por lo cual se integra información, datos, técnicas, entre otros, de dos o más disciplinas o cuerpos especializados de conocimiento orientados para la comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones yacen más allá del ámbito de una sola disciplina o área investigativa.</p> <p>Siendo así, se presenta a la comunidad internacional el libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 2. Los capítulos de libro son resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores, con aportes teóricos y prácticos, cuyos resultados de trabajos de investigativos se presentan a través de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre diversos temas escritos.</p> <p>Los conceptos y criterios expuestos en cada capítulo de libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores.</p>Elizabeth Lizbel Jurado EnriquezKelly Fara Vargas PradoBellido Guerra ZelmiraGiovana Marca RojasEduardo Oreste Pino AnchanteCésar Augusto Portocarrero GutierrezNila Yusey Zavaleta LlanosDiana Bernardita Aliaga SánchezDebbie Alissa Lima AmadoEsperanza Marlene Zapata CarnaquéFlórez Villota Miriam LucíaEnríquez Flórez Leidy VanessaJosé Huamaní AroneJosé Carlos Vilca NarváezAnaiz Tume SerranoYhon Fuentes HuamánVanesa Salas PeñaAnjhela Rosa Callo MamaniAlberto Callo YucraNelly Beatriz Quispe-MaqBetsy Quispe-QuispeVilma Mamani-CoriChristian Covarrubias ConstantinoMarisol Gianina Rojas CuzcanoVladimir Sánchez-Chávez-ArroyoReynaldo Javier Franco LizarzaburuErika Sánchez-Chávez ArroyoKatherine Jeanette Ucañán GuaniloÁngel Raúl Ucañán LeytónAmbar Saouri Morales SaldarriagaOscar Antonio Robles VillanuevaElio Javier Huaman FloresAna Kristel González FloresIsmael Alonso Junco QuijandríaEvelyn Alina Anicama NavarreteMaryorit Isabel Vásquez BallartaSusana Marleni Atuncar DezaMariana Alejandra Campos SobrinoNelson Paucca GonzalesVíctor Mazzi HuaycuchoMarleni Mendoza DamasAdan José Doria VelardeRusbel Jhon Rafayle CuadraJuan zecenarro vilcaRaquel Meredi Anton VillacortaCamila Alexandra Zecenarro RomeroPeregrino Melitón Lopez PazMilton Antonio Lopez CuevaRocio Brizayda Quispe VelasquezLourdes Antonieta Lopez CuevaJuan Diego Chura MamaniLina Iris Palacios SernaClaudia Virginia Cortez ChavezMarlies Alicia Cueva UrraWildoro Ramírez RamírezMario Alberto Mostacero LeónMaría Asunción Chamorro MaldonadoAnita Jeanette Campos MárquezEna Cecilia Obando PeraltaHenry Elder Ventura AguilarJosé Luis Aguilar DelgadoFrancisco Javier Mauricio JuárezCristhian German Pereda RodríguezNataly De Jesús Borceyú CamachoGenara Antonia Castillo ContrerasJessica Gabriela Mantilla GilDiana Patricia Rodríguez MartínezJacqueline Roxana Romero Reyna
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-10-112023-10-11Evidencias de microorganismos de importancia clínica en alta montaña de Camelidos Sudamericanos
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/19
<p>El protozoo Sarcocystis aucheniae es el agente causal de la sarcocistosis de los camélidos sudamericanos (SAC) y las infecciones se caracterizan por la presencia de quistes en los músculos que son similares en tamaño y apariencia a los granos de arroz, no obstante están demostrados su inactivación de la toxina de Sarcocystis, de ahí se diserta en el presente capitulo la determinación de la toxicidad del inóculo lisado de Macroquistes de <em>Sarcocystis aucheniae</em> (LMSA) en ratones caseros (n=36), a concentraciones de 5 y 10% (0, 50 y 100 µg de proteína por gramo de p.v.) y a dosis de 0.5 y 1.0 ml. Para contrastar la toxicidad de los inóculos se evaluó la temperatura rectal, frecuencia respiratoria y tasa de supervivencia; así como alteraciones macroscópicas e histopatológicas en hígado, riñón, corazón y pulmón. Todos los ratones tratados murieron entre las 4 y 20 horas de la inoculación, presentando hipotermia, disnea y bradipnea. El riñón y el hígado fueron los órganos más afectados, mostrando severa hiperemia, degeneración tisular e hiperplasia. Los ratones del grupo testigo no presentaron alteraciones visibles ni muerte. Los resultados evidenciaron toxicidad y letalidad del inóculo lisado de Macroquistes de <em>Sarcocystis aucheniae</em> en los ratones.</p>Víctor Carhuapoma De la cruzNicasio Valencia MamaniVíctor Guillermo Sánchez AraujoTeresa Huaman GonzalesRufino Paucar ChancaEpifanio Lizana HilarioJorge L. Huere PeñaPaul Herber Mayhua MendozaRodrigo Huamán JuradoWilliam Salas ContrerasCauti Siever MoralesGissel Shian Auqui AcharteMario Esparza Mantilla
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-09-182023-09-18Sistemas de Información Gerencial en el Desarrollo Organizational de las Microempresas
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/18
<p>En el mundo actual, la estrategia para mejorar el Desarrollo Organizacional (DO) se ha convertido en el principal medio de cambio para lograr una mayor eficiencia en las organizaciones, lo cual resulta indispensable. En este entorno altamente competitivo y en constante cambio, el DO se ha convertido en la técnica más utilizada por las empresas que buscan alcanzar mejoras continuas. Las organizaciones se enfrentan a la necesidad de aceptar el cambio y encontrar un equilibrio entre los objetivos organizacionales y los objetivos personales de quienes forman parte de ellas. Este enfoque se vuelve crucial para lograr el desarrollo y la adaptación necesarios en un entorno dinámico y altamente competitivo (Archiles, 1996).</p> <p>En la actualidad, el factor humano desempeña un papel determinante en el logro de los objetivos y el éxito de una organización. Por tanto, resulta crucial trabajar en la motivación y el desempeño de las personas dentro de la organización. En este contexto, se llevó a cabo una investigación enfocada en los sistemas de información gerencial (SIG) y el desarrollo organizacional de las microempresas dedicadas a la producción de fibra de alpaca en Huancavelica. El propósito de esta investigación es contribuir a la mejora de la gestión empresarial en dichas microempresas.</p> <p>La investigación se enfocó en la siguiente pregunta: ¿Cómo se relacionan los sistemas de información gerencial con el desarrollo organizacional de las microempresas de fibra de alpaca en Huancavelica? El objetivo principal fue determinar si los sistemas de información gerencial tienen una relación con el desarrollo organizacional de las microempresas encargadas del acopio de fibra de alpaca en Huancavelica.</p> <p>La forma en que se ha planteado la problemática en esta investigación será de gran utilidad para los propietarios o dueños de las microempresas dedicadas al acopio de fibra de alpaca, tanto en la gestión actual como en la futura. Los datos e información obtenidos serán de gran relevancia para lograr la eficiencia y eficacia en la gestión empresarial de los microempresarios de Huancavelica. Esto les permitirá mejorar sus prácticas y tomar decisiones informadas para el crecimiento y el éxito de sus negocios.</p> <p>El trabajo de investigación se ha estructurado en los siguientes capítulos:</p> <p>Capítulo I: Planteamiento del problema, descripción de la realidad problemática, delimitación de la investigación, formulación del problema, objetivos de la investigación, Justificación e importancia del estudio, factibilidad del estudio.</p> <p>Capítulo II: Marco teórico. antecedentes de la investigación, bases teóricas, formulación de hipótesis, definición de términos, identificación de variables, operacionalización de variables.</p> <p>Capítulo III: Metodología de la investigación, tipificación de la investigación, nivel de investigación, método de investigación y diseño de investigación, población, muestra y muestreo. técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos.<br />Capítulo IV: Trabajo de campo, presentación e interpretación de datos, proceso de prueba de hipótesis, discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones.</p> <p>Finalmente, se incluye la bibliografía y los anexos.</p> <p><strong>ISBN 978-628-95934-1-9</strong></p>Rubén García TicllacuriManuel Castrejón ValdezEdwin Rojas FelipeNelly Olga Zela PayiJosé Luis Contreras FernándezMaría Soledad Porras RoqueRussbelt Yaulilahua Huacho
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-08-202023-08-20Conocimiento Global e Interdiciplinario N° 1
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/17
<p><strong>ISBN 978-958-53117-6-3</strong></p> <p>El libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 1, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.</p> <p>El conocimiento se construye a partir del permanente intercambio de los mismos con actores del mundo académico e investigativo, permitiendo una constante comunicación que enriquece a las comunidades científicas en su nicho de conocimiento. Esta relación hace posible el acceso a saberes actualizados y pertinentes que facilitan el análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la sociedad globalizada en relación con el contexto nacional y local.<br />La investigación es un pilar de la modernización y del desarrollo científico-tecnológico, generando la democratización del saber cuyo fin es la descentralización del conocimiento para que éste se difunda y beneficie a la comunidad. A su vez, se genera juicio crítico para enfrentar con criterio las problemáticas de cada realidad.</p> <p>Por su parte, la investigación interdisciplinar se lleva a cabo por equipos e individuos por lo cual se integra información, datos, técnicas, entre otros, de dos o más disciplinas o cuerpos especializados de conocimiento orientados para la comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones yacen más allá del ámbito de una sola disciplina o área investigativa.</p> <p>Siendo así, se presenta a la comunidad internacional el libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 1. Los capítulos de libro son resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores, con aportes teóricos y prácticos, cuyos resultados de trabajos de investigativos se presentan a través de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre diversos temas escritos.</p> <p>Los conceptos y criterios expuestos en cada capítulo de libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores.</p>Nancy del Rosario Díaz RodríguezJudith Soledad Yangali VicenteMelba Rita Vásquez TomàsJosé Luis Rodríguez LópezVicente Quispe HuisaZacarías Félix GuerreroWilver Oros TorresJosé Huamaní AroneNelson Paucca GonzalesEdilberto Marco Asencios FalcónPedro Alejandro Aramburú OcañaOlger Marciano Melgarejo RodríguezClaudia FigueroaPedro Sánchez CubidesClaudia Saavedra BautistaAna Arnedo HerreraElías Bedoya MarrugoNelly Olga Zela PayiHaydee Clady Ticona ArapaNancy Chambi CondoriLiliana Asunción Sumarriva BustinzaNadia Lys Chávez-SumarrivaRussbelt Yaulilahua HuachoMelba Rita Vásquez TomásMaruja Dionisia Baldeón De La CruzDelsi Mariela Acha HuaitaAníbal SucariLeónRodolfo Alberto Inti OropezaJacqueline Esther Zamudio RamírezCornelio Gonzales TorresAna Cecilia Obando PeraltaLuis Augusto Durand AzcárateMario Alberto Mostacero LeónMaría Asunción Chamorro MaldonadoAlberto José Salas MoralesLuis Enrique Yzquierdo PerezBetsy Sucety Cárdenas GarcíaAnita Jeanette Campos MárquezErik Hannover Díaz RuizEna Cecilia Obando PeraltaAmalio Otero TapiaTony Villalba SalgadoSol Adriana Caucaly RubioDaniel Arturo Zubiria AmadorRoy Antonio Castillo GiraldoJulieth Alexandra Barón BayonaLuis Alejandro Forero BarónFlor Manuela Ariza MolinaAdriana Pinzón-MorenoKelly Cristina Torres AnguloHugo Antícona LópezAdriana Carolina Agudelo BeltránIvonne Liliana Racero GaviriaNancy Katia Solis CastañedaVíctor Manuel Varela RodríguezJuan Carlos Michel RendónJosé Ricardo Chávez GonzálezMaxgabriel Alexis Calla HuayapaRemedios Pitre RedondoRicardo Aníbal Maldonado MamaniAmalio Segundo Otero TapiaCarlos Manuel Rodríguez San RománAngela Elena Molina AcostaMiguel Luciano Mestas VilcaMeredith Jiménez CárdenasClever Mamani HuillcaMarina Lidia MamaniJhoansson Víctor Manuel Quilia ValerioJoel Alberto Alfaro MendozaElio Javier Huaman FloresEvelyn Alina Anicama NavarreteAna Kristel González FloresEduardo Oreste Pino AnchanteKebelin María Huayca RojasWalter Florencio Bryson MalcaJenny Marianella Zavaleta Oliver
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-06-222023-06-22Valoración Económica mediante el Método de Valoración Contingente, del Suministro de Agua Potable
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/16
<p><strong>ISBN 978-958-53117-8-7</strong></p> <p>El agua es un recurso vital para la vida, el sistema de agua potable debe ser de buena calidad y continuo, para el cual se debe realizar actividades de operación y mantenimiento al sistema agua potable para garantizar un buen servicio a la población. El presente libro de investigación tuvo por finalidad determinar la valoración económica mediante el método de valoración contingente, del suministro de agua potable en el Centro Poblado de Callqui Grande, Distrito de Ascensión, Región Huancavelica. Metodológicamente, se usó como técnica observación y fichas de encuestas con el cual se recolecto los datos de 65 familias insitu, a un nivel de significancia al 95%, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa STATA, se empleó el método de la valoración contingente - modelo Logit. Resultado, el valor económico fue de S/ 9.31 soles mensuales por usuario de agua potable, el modelo econométrico seleccionado se ha establecido los factores socioeconómicos ambientales que influyen en la valoración económico p<0.05, en precio p<0.05, edad p<0.05, educación p<0.05, y percepción ambiental p<0.05. Se determinó la probabilidad media de la disposición a pagar P(si), resulto 0.68, superior al valor del umbral de predicción 0.61, por lo que la probabilidad de la disposición a pagar toma el valor 1, esto indica que la población de Callqui grande si está dispuesto a pagar por el suministro de agua potable.</p>Carlos Dueñas JuradoEdwin Javier Cente ChanchaBrian Elgin Garcia RiverosJosé Carlos Ayuque RojasVíctor Guillermo Sánchez AraujoPedro Antonio Palomino-PastranaRussbelt Yaulilahua Huacho
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-06-212023-06-21Investigación y Ciencias Sociales en America Latina
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/15
<p><strong>ISBN 978-958-53117-5-6</strong></p> <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento y evolución de los principales postulados vinculados a las ciencias sociales en el contexto latinoamericano y caribeño. Para lograr tal fin, el artículo se centra en tres aspectos fundamentales: 1. La interrelación entre el eurocentrismo y las necesidades latinoamericanas, de donde surge la conceptualización moderna de ciencias sociales, independientes de las consideraciones filosóficas precedentes, como un enfoque novedoso, crítico, donde la economía, la sociología y demás disciplinas científicas, tuvieron un resurgir, interrelacionándose con los contextos asimétricos en la región. 2. La vinculación de las ciencias sociales con las teorías del subdesarrollo, la dependencia y la dominación, postulados surgidos en la segunda mitad del siglo XX, que condujeron al cuestionamiento del estancamiento económico, político y social latinoamericano y la imposibilidad de revertir el deterioro creciente de sus instituciones, dada la fuerte presencia de la hegemonía eurocéntrica dentro del contexto social. 3. El rezago científico y tecnológico, en tanto la inserción de tecnologías científicas no han sido eficientes para afrontar las condiciones de subdesarrollo y equiparse al avance de los países céntricos e industrializados. El método empleado para la elaboración del artículo es el hermenéutico-documental. Se concluye que, pese a los esfuerzos realizados por las ciencias sociales, los contextos asimétricos se vieron acrecentados en el siglo XX, a la par que la presencia del capitalismo, el eurocentrismo y la globalización, que mantuvo anclada a la región al subdesarrollo, la dependencia y la dominación.</p>Ena Cecilia Obando PeraltaLina Iris Palacios SernaClaudia Virginia Cortez ChávezMarlies Alicia Cueva UrraWildoro Ramírez Ramírez
Derechos de autor 2023 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2023-06-212023-06-21Tendencias de las ciencias administrativas, contables y económicas frente al desarrollo
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/14
<p><strong>ISBN: 978 -958-53117-9-4</strong></p> <p>El segundo encuentro internacional de investigación de ciencias administrativas, contables y económicas, es un espacio para el diálogo, el análisis académico direccionado a la divulgación y fortalecimiento del saber científico, tecnológico y pedagógico propio del quehacer docente, la investigación y la proyección social de las Universidades. La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica como gestora de este importante evento es consciente de la importancia que tiene el campo para el desarrollo de la región, y conociendo que Aguachica es la segunda ciudad del departamento del Cesar y goza de una ventaja comparativa en cuando a su ubicación, teniendo en cuenta que conecta con departamentos como Bolívar, Santander, Norte de Santander, el municipio ha logrado destacarse por ser un tradicional punto de encuentro cultural y comercial entre el sur de Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte Santander; regiones equidistantes del centro, aun así Aguachica necesita destacarse y sacar provecho de su potencialidad, el campo debería ser una de sus fortalezas, el desarrollo rural con enfoque territorial, puede ser logrado con el fortalecimiento de la economía campesina y familiar, dándole importancia al fortalecimiento de los procesos productivos.</p> <p>El segundo encuentro internacional de Investigación en Ciencias Administrativas Contables y Económicas, es el escenario propicio para cuestionarse respecto a: ¿Está la ciencia al servicio del desarrollo rural? ¿Puede convertirse el desarrollo rural en el eje del progreso para el país?; ¿Están las universidades promoviendo el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación frente a la crisis de valores y los problemas de deterioro del medio ambiente?; ¿Cuál es el nivel de impacto de las Universidades frente a construir visiones de desarrollo de manera alternativa?; ¿Cómo desde las ciencias económicas se promueve el desarrollo rural? ¿Cómo puede el desarrollo rural lograr crecimiento económico?; ¿Cuáles son los avances de las ciencias económicas?; ¿Qué modelos de ciencias económicas están apuntando a garantizar el desarrollo rural?; ¿Cómo se está promoviendo la interdisciplinariedad entre la administración de empresas, contaduría pública y la economía?; ¿Cuáles son los retos para las ciencias económicas en los próximos años?</p> <p><br />A fin de adelantar estas reflexiones, el encuentro brinda como espacios de reflexión la socialización de ponencias orales en tres foros temáticos representados por las áreas de Administración y negocios; Contabilidad e impuestos; Economía y finanzas. Asimismo, se estarán promoviendo la muestra de stand, la presentación de poster y el desarrollo de conferencias magistrales o talleres, que generen un entorno el cual promueva la reflexión y el debate académico respecto a los desafíos de la académica frente a los nuevos retos de la sociedad del conocimiento y de la información.</p>administrador administradorPablo Alejandro CalizayaAlejo DemaioPatricia Norma CaroBetty Ramona Solano EspinosaErimar BrachoRoldán GélvezYaicon AlmendralesAndrea Lucía Ortiz CriolloJorge Enrique Gómez RuedaJonathan Montes Ávila
Derechos de autor 2022 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2022-10-262022-10-26Resiliencia de los sectores productivos en el contexto de la pandemia COVID-19
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/13
<p><strong>ISBN: 978-958-53117-7-0</strong></p> <p>¿Qué es la resiliencia? Es un concepto propuesto inicialmente en el campo de la ecología por Holling (1973), el cual ha sido usado en distintas áreas de estudios como son la psicología, la física de materiales, la ingeniería, la sociología, la economía, entre otros (Brand & Jax, 2007).</p> <p>Por consiguiente, en las discusiones generadas sobre los factores que posibilitan el desarrollo territorial, la resiliencia se ha incorporado como una variable cuyos efectos pueden ser cruciales al momento de evaluar el impacto que tiene un evento adverso sobre un territorio. Este es un concepto muy relacionado con la capacidad de adaptación, la vulnerabilidad y la sostenibilidad de los sistemas. Al ser un concepto multidimensional enfocarnos en la resiliencia económica es útil para describir las capacidades económicas que le permiten a una región resistir y adaptarse ante las fuerzas de cambio no voluntarias. El coronavirus como fuerza externa desestabilizadora de la economía colombiana y su resiliencia en el primer trimestre de 2021.<br />Es necesario detallar como está constituida la economía de determinado territorio para analizar la capacidad de resiliencia ante situaciones ajenas al contexto, en el caso de Colombia la economía está constituida por sectores de producción, o lo que es lo mismo, los sectores de actividad económica, estos establecen una clasificación de la economía en función del tipo de proceso productivo que lo caracteriza. “Según lo anterior, existen fundamentalmente tres sectores productivos, los cuales se subdividen en otras ramas de la producción; estos son: el sector primario (agrícola), el sector secundario (industrial) y el sector terciario (prestación de servicios). Sin embargo, según el tipo de actividad económica, de estos tres sectores se pasa a nueve (tres de los cuales son estos ya mencionados). Los seis sectores “nuevos” son: el sector del transporte, el sector financiero, el sector de comercio, el sector de la construcción, el sector minero y energético y el sector de las comunicaciones. De cada uno de estos sectores económicos se derivan diferentes actividades, que son especializadas e independientes entre sí.</p> <p><br />Según DANE 2021, la coyuntura que hemos estado viviendo remite a todos los ámbitos de la existencia. Las dinámicas económicas, como se ha venido viendo, no son estáticas; bien entendidas, están vinculadas inseparablemente a las interacciones sociales que ordenan las formas en las que nos podemos organizar para convivir. Sin embargo, como todo país, Colombia tiene sus particularidades. En consideración con la actual crisis de la pandemia del Covid-19 que ha azotado a nuestro país, la situación económica no ha sido distinta, en términos de afectación, que la de otros países. Saturación sanitaria, reclusiones restrictivas y distanciamiento; disminución de la producción y la demanda junto con pérdidas de empleos; aumento de la pobreza y la miseria; violencias de todo tipo, abuso de la autoridad y la legitimidad para ejercer la fuerza junto con la pérdida de credibilidad institucional, etc., son algunas de las muestras objetivas de que nuestras formas de interacción social y económicas se han distorsionado.</p>administrador administradorGioryi López VegaOscar Palomino FragozoJuan de Jesús Pacheco DíazMartha Lucia Mendoza CastroSindy Paola López PabónDaniela Karina Núñez ArrietaAurey Elena Pinto ArzuagaLina Fernanda Ortiz PerafanJhoemir Pastrana GalvánDarwin Ortiz CercharRubby Stella Rodriguez RinconJonathan Montes ÁvilaCarlos Alberto Pacheco SánchezBielka Valentina Meléndez TorresJohanis Lineth Payares SimancaJuan Manuel Molina García
Derechos de autor 2022 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2022-10-262022-10-26Investigación Interdisciplinaria
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/12
<p><strong>ISBN 978-958-53117-4-9</strong></p> <p>En el pasado las diferencias generacionales se hacían evidentes, no solamente en la manera particular de percibir el mundo por parte de cada generación, sino también en los estilos de vida, cultura, música, el rol del hombre y la mujer o la expresión sexual, sin dejar de mencionar las diferencias en las prácticas de enseñanza y estilos de aprendizaje entre diversas generaciones; hoy en día, además de todos los factores que generan un distanciamiento entre las diversas generaciones se debe sumar la brecha generada por el grado de dominio digital que supone el uso y apropiación tecnológica como un reto para el dialogo intergeneracional en las aulas de clase.</p> <p>Tal vez, es la primera vez en la historia que el alumno tiene acceso a recursos para desenvolverse en entornos educativos por el interés personal auto motivado que dirige la atención de los estudiantes a consumir contenidos en la red que les permiten procesos cognitivos propios de un aprendizaje social, por lo tanto, al estar inmersos en ambientes que demandan el uso de tecnologías y comunicaciones digitales e interconexión ininterrumpida se exponen al uso de herramientas que afianzan sus habilidades digitales a la vez que obtienen un entendimiento actualizado de los fenómenos de sus propios contextos.</p> <p>La incorporación de tics en los escenarios de aprendizaje debe estar acompañada de procesos para el desarrollo de aptitudes y apropiación de actitudes coherentes con la realidad en países como Colombia, en el que el desarrollo de las regiones se realiza de manera desigual, los estudiantes no acceden a los mismos recursos académicos o tecnológicos con marcadas diferencias entre regiones, grupos etarios y niveles socio económicos.</p> <p>En el contexto de la cultura digital llevada a la rutina pedagógica, es necesario docentes con criterio para diseñar y desarrollar estrategias de aprendizaje para dar sentido y organización.</p> <p>a la cantidad de fuentes de información a la que está expuesto un estudiante, a manera de método para aprender a pensar con discernimiento reflexivo y crítico, en el marco de enfoques pedagógicos para alcanzar los propósitos de formación necesarios cerrando la diferencia en el dominio de habilidades digitales entre generaciones.</p> <p>Es así que la cultura digital es una nueva realidad implícita en la cotidianidad del entorno académico y sus actores, frente a la cual se hace necesario su entendimiento mediante la práctica investigativa con el propósito de repensar procesos, prácticas, modelos y enfoques en la educación de cara a los desafíos de un mundo futuro que está tocando la puerta.</p> Yezid Alfonso Cancino GómezAlain Fitzgerard Castro AlfaroLugo Manuel Barbosa GuerreroJairo Jamith Palacios Rozo
Derechos de autor 2022 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2022-10-082022-10-08Memorias Encuentro Nacional e Internacional de Investigadores en las Ciencias Administrativas
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/11
<p>Organizado por el Departamento de Administración, la Maestría de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre y el Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares (CICI)</p>Dr. Jairo Guadalupe Salcedo MendozaMsc. Jorge Alberto Ducuara ParalesMsc. Luis Manuel Ortega CardozoDr. Álvaro Enrique Santamaría EscobarDr. John Arturo Buelvas ParraDr. Willliam Alejandro Niebles NuñezMsc. Alain Castro Alfaro
Derechos de autor 2022 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2022-03-112022-03-11Propuesta de Intervención Pedagógica: La convivencia escolar, un compromiso de todos
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/10
<p><strong>ISBN 978-958-53117-3-2</strong></p> <p>La propuesta de intervención es el resultado de una investigación cualitativa, cuyo propósito es diseñar una estrategia de formación pedagógica colaborativa basada en la implementación de la mediación escolar y su aporte al fortalecimiento de la convivencia entre los miembros de la comunidad en las instituciones educativas, para la cual se implementó el paradigma interpretativo, tipo de investigación cualitativa y se desarrollaron las fases: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa, también se utilizaron los siguientes instrumentos de recolección de información: Revisión de libros escolares (Pacto de convivencia y controles diarios de clase), entrevistas semiestructuradas a directivos docentes y orientadora escolar; encuestas a docentes, padres de familia y estudiantes.</p> <p>Hay que mencionar además, que la tabulación y análisis de la información obtenida a través de la aplicación de los instrumentos evidenció que las situaciones de conflicto tienen su origen al interior de las familias por diversas circunstancias, la influencia de la sociedad y el legado cultural que se vive en las familias, la escuela y la sociedad las cuales influyen en la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y afectan de manera directa el proceso formativo y su adhesión a la sociedad.</p> <p>Como resultado de las situaciones evidenciadas y descritas anteriormente, se estructura una propuestas de intervención pedagógica colaborativa denominada: "la convivencia escolar… un compromiso de todos" que atienda de manera oportuna y eficaz las situaciones de conflicto que se presentan y garantice la formación integral y la interacción armónica de sus actores, la cual se diseñó con actividades específicas para la educación inicial, educación básica, media vocacional, padres de familia y los docentes que lideran el proceso de formación de gestores de convivencia institucional.</p>administrador administradorShneider Lozada ManjarrezAlfonso Arciniegas BermúdezJaime Alberto Páez Páez
Derechos de autor 2022 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2022-01-232022-01-23Gestión administrativa y satisfacción laboral docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/74
<p>Este libro es el producto de una exhaustiva investigación científica que tuvo como propósito principal determinar la relación existente entre gestión administrativa y satisfacción laboral docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal 2018. Como la ruta en el ámbito de metodología la investigación llego a encuadrarse por un enfoque cuantitativo, hipotético-deductivo, de tipo sustantiva, descriptivo, correlacional y de diseño no experimental-transversal. La población estuvo conformada por 110 docentes tiempo parcial de la facultad Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La técnica de recolección de información que se empleo fue la encuesta y lográndose medir los cuestionarios mediante la escala tipo Likert, tomando en consideración la validez y confiabilidad de los mismos. Para el análisis y proceso de información se hizo el empleo de tabla y gráficas a fin de brindar mayor alcance al tema de estudio.</p> <p>Este libro representa un aporte académico, dado que busca tomar conciencia respecto a la importancia de la gestión administrativa l y su relación en la satisfacción laboral, razón por el cual se hace necesario el estudio de las variables involucradas en las mismas, puesto que de ello dependerá la eficiencia de la acción educativa y, por ende, el buen liderazgo transformacional, hecho que sin lugar a dudas redundará en el beneficio de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el vínculo que ellas ejercen con la labor diaria de los docentes, contribuyendo a su vez al mejoramiento de la calidad del servicio profesional de nuestro país.</p> <p>A lo largo del libro, se destaca la importancia de la gestión administrativa y satisfacción laboral docente, pretendiendo además estudiar la posibilidad de administrar bajo estrategias gerenciales modernas. También, <a name="_Toc191634371"></a>es relevante la actualización e incorporación de Los manuales de procedimientos en todos los departamentos, aplicando <a name="_Toc191634372"></a>el Análisis de Gestión Administrativa de forma periódica, de manera global o por departamentos, como herramienta de control interno que contribuya a detectar y obtener soluciones oportunas. Por tal razón, el libro como producción científica permitirá <a name="_Toc191634374"></a>reafirmar los valores y demás elementos valiosos de la cultura actual y cambiar aquellos que resulten disfuncionales, a su vez, hacer que los principales directivos se conviertan en modelos positivos de roles, dando la pauta mediante su comportamiento, promoviendo los valores y principios congruentes con un entorno en constante cambio.</p> <p><strong>ISBN 978-628-96838-0-6</strong></p>Felix Portugal MoscosoEdgar Licas HuarcayaSantiago Patricio AparicioNeri Loayza ValcárcelRoberto Abarca MorónJaime Amaya EspinozaYsaac Abarca SánchezPercy Arana DextrePaul Quispe CajavilcaDavid Licas Huarcaya
Derechos de autor 2021 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
2021-12-102021-12-10La Educación desde las habilidaes digitales, reflexiones, ovas y experiencia investigativa
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/9
<p>En el pasado las diferencias generacionales se hacían evidentes, no solamente en la manera<br>particular de percibir el mundo por parte de cada generación, sino también en los estilos de vida,<br>cultura, música, el rol del hombre y la mujer o la expresión sexual, sin dejar de mencionar las<br>diferencias en las prácticas de enseñanza y estilos de aprendizaje entre diversas generaciones;<br>hoy en día, además de todos los factores que generan un distanciamiento entre las diversas<br>generaciones se debe sumar la brecha generada por el grado de dominio digital que supone el<br>uso y apropiación tecnológica como un reto para el dialogo intergeneracional en las aulas de<br>clase.</p> <p><br>Tal vez, es la primera vez en la historia que el alumno tiene acceso a recursos para<br>desenvolverse en entornos educativos por el interés personal auto-motivado que dirige la<br>atención de los estudiantes a consumir contenidos en la red que les permiten procesos cognitivos<br>propios de un aprendizaje social, por lo tanto, al estar inmersos en ambientes que demandan el<br>uso de tecnologías y comunicaciones digitales e interconexión ininterrumpida se exponen al uso<br>de herramientas que afianzan sus habilidades digitales a la vez que obtienen un entendimiento<br>actualizado de los fenómenos de sus propios contextos.</p> <p><br>La incorporación de tic’s en los escenarios de aprendizaje debe estar acompañada de<br>procesos para el desarrollo de aptitudes y apropiación de actitudes coherentes con la realidad en<br>países como Colombia, en el que el desarrollo de las regiones se realiza de manera desigual, los<br>estudiantes no acceden a los mismos recursos académicos o tecnológicos con marcadas<br>diferencias entre regiones, grupos etarios y niveles socio económicos.</p> <p>En el contexto de la cultura digital llevada a la rutina pedagógica, es necesario docentes<br>con criterio para diseñar y desarrollar estrategias de aprendizaje para dar sentido y organización<br>La educación desde las habilidades digitales, reflexiones, ovas y experiencia investigativa.<br><br>A la ingente cantidad de fuentes y de información a la que está expuesto un estudiante, a manera<br>de método para aprender a pensar con discernimiento reflexivo y crítico, en el marco de<br>enfoques pedagógicos para alcanzar los propósitos de formación necesarios cerrando la<br>diferencia en el dominio de habilidades digitales entre generaciones .</p> <p>Es así que la cultura digital es una nueva realidad implícita en la cotidianidad deentorno<br>académico y sus actores, frente a la cual se hace necesario su entendimiento mediante la práctica<br>investigativa con el propósito de repensar procesos, prácticas, modelos y enfoques en la<br>educación de cara a los desafíos de un mundo futuro que está tocando la puerta.</p>Yezid Alfonso Cancino GómezAlain Fitzgerard Castro AlfaroLugo Manuel Barbosa GuerreroJairo Jamith Palacios Rozo
Derechos de autor 2021 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2021-11-142021-11-14Posicionamiento Para Pequeños Negocios
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/8
<p><strong>ISBN 978-958-53117-1-8</strong></p> <p>El Libro Posicionamiento para pequeños negocios presenta cinco capítulos donde se analiza los nuevos lenguajes del posicionamiento de marca en la transformación digital, un análisis de marketing experiencial, un modelo de estrategia comunicativas del marketing y el uso de influencers a través de las redes sociales.</p> <p>En el primer capítulo, presenta como la transformación digital genera cambios en los procesos de posicionamiento de marca, permitiendo a los usuarios digitales adquirir un pensamiento crítico.</p> <p>En el Segundo capítulo expone cómo las personas han cambiado sus hábitos de consumo, evidenciando las ventajas del marketing experiencial como una forma comunicativa efectiva motivando la compra.</p> <p>Frente al tercer Capítulo, explica como una marca permite a la compañía ser reconocida y diferenciada de la competencia constituyendo un motivo en la decisión de compra, en el cual se realiza un test de percepción temático y su aplicación en modelos de estrategias comunicativas.</p> <p>El Cuarto Capítulo analiza el marketing como un proceso trascendente en las organizaciones que conllevan a nuevas tendencias, el análisis de las emociones, los pensamientos y acciones de los clientes los cuales obedecen a un proceso psiconeurológico.</p> <p>El Quinto Capítulo comunica sobre el uso de influencers a través de las redes sociales lo cual ha constituido en una estrategia de marketing, que han encontrado en esta herramienta un apoyo para el fomento de la promoción.</p> Alain Castro AlfaroYezid Alfonso Cancino GómezJairo Jamith Palacios Rozo
Derechos de autor 2021 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
2021-01-302021-01-30La gestión del marketing en las organizaciones
https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/4
<p><strong>ISBN: 978-958-53117-0-1</strong></p> <p>Este libro presenta cuatro capítulos donde se analiza los efectos que tienen las ventas en la implementación de gestión por categorías en un small retail, con un análisis de la factibilidad de implementar un programa de gestión de relaciones con los clientes en una empresa de renting tecnológico, a continuación, muestra los perfiles de consumo de productos orgánicos siendo la base para la apertura de un nuevo punto de venta y, por último, la comunicación estratégica y efectiva para un caso aplicado de clínicas.</p>Alain Castro AlfaroYezid Alfonso Cancino GómezJairo Jamith Palacios Rozo
Derechos de autor 2020 Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares -CICI
2020-12-012020-12-01