Entre canoas y caminos: relatos de sabana y ribera en Magangué: Aprender con el río, aprender con la sabana - Barranco de Yuca, Piñalito, La Ventura, Tacasaluma y Tres Puntas

Autores/as

Leonardo Alberto Mauris De la ossa
Heidis Beatriz Padilla Domínguez
Edilberto Enrique Morales Navarro
Marqueza Fuentes Lastre

Sinopsis

Este libro llega a nuestras manos como se llega al río al amanecer: con respeto. Lo recibo, en nombre del sector educativo de Magangué, como una invitación a mirar de nuevo lo que somos y cómo aprendemos en este territorio donde el agua y la sabana marcan el ritmo de la vida. No es un manual ni una lista de instrucciones; es un gesto de reconocimiento. Reconoce la inteligencia con la que nuestras comunidades han sabido habitar la ribera y el interior, y ofrece un lenguaje común para conversar sobre educación sin desatender la memoria que nos sostiene.

Lo que más valoro es su capacidad para nombrar con serenidad lo que a veces se confunde. En estas páginas, la ribera y la sabana no son metáforas, sino contextos con historia, afectos y oficios propios. Piñalito y Tacasaluma, con su vínculo cotidiano con el agua; Tres Puntas, La Aventura y Barranco de Yuca, con su horizonte de caminos y cosechas: el libro los reúne sin uniformarlos, y nos recuerda que la pertinencia educativa empieza por reconocer las diferencias y tratarlas con dignidad. No viene a decir qué hacer en cada aula ni a fijar calendarios; propone, más bien, una forma de mirar que permite que cada comunidad encuentre, con sus palabras, su modo de aprender y enseñar.

También agradezco el tono. Hay rigor en la investigación, pero hay sobre todo escucha. La escuela aparece aquí como lugar de encuentro con el territorio, y el territorio como una gran aula pública donde la experiencia de las familias, las músicas, las cocinas y los oficios dialoga sin estridencias con el saber académico. Esa conversación, que el libro cuida y ordena, es la que le da profundidad y futuro a nuestra educación: no sustituye lo que ya sabemos, lo ilumina; no reduce la diversidad a un esquema, la hace visible y valiosa.

Este volumen será útil porque acompaña, no impone. Acompaña a los equipos directivos cuando piensan sus proyectos institucionales con raíces locales; acompaña a los docentes cuando buscan sentidos cercanos para sus clases; acompaña a las bibliotecas, casas de cultura y organizaciones comunitarias que sostienen la vida cotidiana de los corregimientos. Y acompaña, sobre todo, a niñas, niños y jóvenes, ofreciéndoles un espejo donde reconocerse herederos de una tradición capaz de convertir los ciclos del río y de la sabana en aprendizaje y ciudadanía.

Como Secretario de Educación, me honra respaldarlo y celebrarlo. Sé que servirá para abrir conversaciones prudentes y fecundas entre escuela, familias y administración; para que las decisiones educativas se tomen con memoria, y para que el orgullo por nuestra tierra se traduzca en oportunidades de formación que respeten tiempos, paisajes y voces. Ese es, al final, el valor más hondo de este libro: recordarnos que la calidad también se mide en la fidelidad con que la escuela mira su entorno, y en la delicadeza con que lo convierte en horizonte común.

A quienes lo hicieron posible —autores, editores y comunidades que compartieron su experiencia—, gracias por tender este puente. A quienes lo leerán, una invitación sencilla: déjense acompañar por estas páginas. Llévenlas a la escuela, a la biblioteca, al parque del barrio, a la orilla del caño. Permitan que este texto, sin prisa y sin recetas, nos ayude a mantener viva la conversación que Magangué necesita para seguir aprendiendo con el río y con la sabana.

Descargas

Publicado

octubre 15, 2025

Categorías

Detalles sobre esta monografía

doi

10.70165/cici.106.105