Autonomía en la persona mayor
Sinopsis
Recorrer las páginas de este libro en primera persona, es el mensaje que sutilmente se recorre en cada página y sentir de sus autores; no es fácil hablar sobre el envejecimiento y la vejez en una sociedad que estigmatiza y estereotipa a las personas mayores y las encasilla bajo un mismo imaginario colectivo relacionado con enfermedad, discapacidad, soledad y dependencia.
La rápida transformación de la pirámide poblacional, nos muestra un nuevo perfil de personas mayores, en su individualidad, heterogénea, diversa y sobre todo con muchos sueños por cumplir en estos años de más que nos regala la nueva longevidad; es acá donde la capacidad de tomar decisiones, la promoción de la independencia funcional y la promoción de un envejecimiento digno, toman la fuerza suficiente para intervenir en los determinantes sociales de la salud que permitirán llegar a la vejez, tal cual como se quiere, a su estilo propio y de la mejor manera.
Este libro no pretende generar un modelo de vida, o emitir directrices rígidas para conseguir el éxito de un buen vivir; enmarca unas dimensiones a considerar de manera individual, para ver la vejez de manera particular, desde las capacidades, potencialidades, talentos y también aquellas necesidades o problemas que puedan afectar la manera en cómo cada persona quiere envejecer, de tal manera que busca entregar herramientas que permitan a la persona y a los sistemas de salud, a generar acciones concretas para intervenir ese gran miedo que tenemos frente a una enfermedad o hacia la misma vejez “no quiero ser una carga para nadie”.
Es así que la autonomía y la independencia funcional se construyen a lo largo del curso de vida, como si invirtiéramos en el “Banco de la vida” para disfrutar de esos ahorros en la vejez; entonces, este libro impactará de manera positiva a todas las edades que tengan la fortuna de leerlo y re leerlo; comprendiendo que no se tiene fecha de caducidad como bien lo narran en primera persona las historias inspiradoras acá narradas, afirmando que la vejez es un momento del curso de vida de primera clase, no como muchos aún lo afirman, como una etapa de tercera, de cuarta o de quinta categoría.
En este sentido, el libro hace un llamado al trabajo intersectorial para abrir las puertas a las personas mayores en el ámbito social, económico, educativo, cultural y político desde la llamada solidaridad intergeneracional, no desde la caridad lastimera, comprendiendo desde el aporte y valor que genera la inclusión de esta nueva generación de personas mayores que desea construir una sociedad para todas las edades.
Así pues los invito a disfrutar de los testimonios relatados en este libro y proyectarse a nivel personal desde las decisiones que tomamos hoy: Cómo, en donde y con quién quiero envejecer; como imprimimos ese sello personal en nuestra vida e impactamos en la de los demás; explorando incluso la dimensión espiritual que permite generar propósito y sentido de vida de acuerdo a los cambios neuro fisiológicos que ocurren en el proceso de envejecimiento, la salud mental, la soledad no deseada, la importancia de los amigos y hasta el sueño son abordados de manera magistral con el fin de poner sobre la mesa, aquellos aspectos y dinámicas que impactan en la calidad de vida de nosotros mismos, de las personas que nos rodean y de aquellos que van llegando a nuestras vidas en este hermoso caminar.
Robinson Cuadros Cuadros
Médico GeriatraPresidente del Comité Latinoamericano y del Caribe de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría
ISBN: 978-628-97086-8-4
